UNIDAD 1

Las técnicas proyectivas provienen de la evaluación psicológica o psicodiagnóstico. Estas técnicas son pues utilizadas para evaluar a los sujetos de tal forma que se pueda obtener un informe sobre el pasado, presente y previsibles reacciones futuras de dicha persona. Las técnicas proyectivas son utilizadas para que el "paciente" sea capaz de expresar a través de un determinado material, como bien puede ser un dibujo, su personalidad. Estas técnicas son muy útiles en la psicología clínica ya que el sujeto proyecta en ellas sus sentimientos, inquietudes o temores más profundos, que de otra manera sería incapaz de expresar ya que, o bien se encuentran en su inconsciente, o se encuentran reprimidos de tal forma que el propio sujeto los niega como suyos.
Las ya mencionadas técnicas de proyección se basan pues, en las respuestas libres de un sujeto ante estímulos no estructurados o ambiguos, a través de los cuales reflejará los aspectos más profundos y menos controlados de su personalidad.
A continuación y como conclusión de esta presentación de los aspectos fundamentales del instrumento, cabe destacar distintas definiciones de distintos autores tanto de Método, Test y Técnica de carácter proyectivo, para comprender que se suelen utilizar estos tres términos que tienen relación pero no son la misma cosa.
1º. DEFINICIÓN DE MÉTODO PROYECTIVO: Aquel que permite observar una forma de organización con el supuesto explícito de que esa forma de organización es la característica esencial de la personalidad y tiene un valor constante en el individuo.
2º DEFINICIÓN DE TEST PROYECTIVO por English y English: Una situación relativamente no estructurada, aunque estándar, a la que un probando debe responder, con tan pocas restricciones como sea posible en su forma de respuesta.
- TEST : Procedimiento prefijado.    -  TÉCNICA: Prácticamente cualquier situación.
3º DEFINICIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS por Lindzey 1961, Pág. 45 : Instrumento con una sensibilidad especial hacia los aspectos ocultos o inconscientes de la conducta, que permite o da pie a una amplia gama de respuestas del sujeto, es altamente multidimensional y evoca datos de respuesta extraordinariamente ricos y abundantes en un sujeto que tiene muy poca conciencia de los verdaderos propósitos del test.
2. Origen del instrumento

2.1. Antecedentes del instrumento.
Los apartados especificados a continuación tienen relación con el nacimiento de las técnicas proyectivas. Por este motivo se considera importante mencionar su base de conocimiento y la unión con ellas.
A)Antecedentes teóricos de las técnicas proyectivas.
Jung en 1904 (discípulo de Freud) elabora una prueba psicológica que será conocida como << El test de asociación de palabras >> :1º TEST PROYECTIVO. Más adelante en el tiempo, Roschach (1920) , crea una técnica de diagnóstico basada en la interpretación de manchas de tintas que se concibe como prueba de imaginación. Al aplicarla a sus pacientes comprueba su utilidad como elemento de observación de determinadas características de la personalidad y como ayuda para el establecimiento de diagnósticos diferenciales más precisos.
Después Murray en 1935 desarrolla el T.A.T (test de apercepción temática) basado en el análisis de relatos y en el supuesto de identificación al héroe que lleva a cabo el sujeto que elabora dichos relatos en función de las situaciones percibidas en una serie de láminas.
Posteriormente todos estos tests son recogidos en el artículo de Frank (1939) recibiendo la denominación de MÉTODOS PROYECTIVOS para el estudio de la personalidad.
B) Historia del comienzo de las Técnicas Proyectivas.
En 1939, L. K. Frank crea la expresión "técnicas proyectivas" para unir tres pruebas psicológicas muy similares: el test de las manchas de tinta (Rorchach), el test de asociaciones de palabras (Jung) y el T.A.T (test de apercepción temática, Murray). Frank demostró que estas técnicas utilizaban y formaban una investigación dinámica y holística (global). Según las mismas palabras de Frank en el artículo en el cual menciona por primera vez las técnicas proyectivas: "Podemos aproximarnos a la personalidad e inducir al individuo a revelar su forma de organización de la experiencia mediante el hecho de ofrecerte un campo (objetos, materiales, experiencias) con una relativamente escasa estructuración y modelación cultural para que la personalidad pueda proyectar sobre ese campo maleable su forma de ver la vida, su propio sentido de significaciones, estructuraciones y sobre todo sus sentimientos. (Proyección de la personalidad del individuo)".
Estos métodos proyectivos fueron encuadrados como instrumentos más efectivos del método clínico en psicología.
El método proyectivo se sitúa en las líneas de la psicología de la forma y del psicoanálisis, por la ambigüedad del material presentado al sujeto y la libertad que se permite en sus respuestas.
Estos tests están basados en la percepción como espejo de la personalidad del sujeto (la organización individual de la personalidad es la que estructura la percepción).


2.2.Fundamentación científica-educativa del contexto en el que aparece el instrumento.
En sus comienzos y hasta la actualidad las técnicas psicológicas de proyección están unidas al psicodiagnóstico y la evaluación psicológica. De esto se desprende que las técnicas proyectivas tienen como fundamentación científica en base a la Psicología, la necesidad de diagnosticar a los sujetos los posibles problemas mentales que puedan tener. Por tanto es importante destacar que el nacimiento de estas técnicas estuvo unido a la necesidad de este diagnóstico y que en consecuencia es necesario para su fundamentación teórica, tanto sus presupuestos teóricos claves, como el conocimiento de la Evaluación psicológica, el Psicodiágnostico, las Teorías sobre Proyección de Freud, la orientación psicológica que mantiene la posición de considerar la Psicología Proyectiva como rama de la Psicología Clínica y además la relación de los tests proyectivos con su origen de test de personalidad.
A) Presupuestos teóricos fundamentales.
En cuanto a la teoría, los presupuestos teóricos de las técnicas proyectivas son el Objeto-Modelo de la Caja Llena o Transparente (pues a través de ella se puede "ver" el funcionamiento del aparato físico). Se trata de un modelo antipositivista, racionalista e idealista. Un ejemplo es el psicoanálisis, que no estudia los hechos observables desnudos, sino el sentido que la persona le da a los hechos, lo cual es interior e inobservable.
El Objeto-Modelo es una representación del objeto: cuando esta representación es imperceptible, no observable, es el Objeto-Modelo de la Caja Transparente, y cuando es una representación perceptible, estamos en el Objeto-Modelo de la Caja Negra.
L
o contrario de este modelo es el Objeto-Modelo de la Caja Negra, o modelo positivista clásico, que toma en cuenta solamente lo observable, es decir, un estimulo y una respuesta (explicaciones causales externas), sin interesarse por lo que pasa en el interior del psiquismo (causas internas), ya que no es observable. En psicología, es el modelo conductista, como por ejemplo el de Skinner.
El modelo de la Caja Negra es nominalista, y el de la Caja Transparente es realista, porque intenta llegar a lo "real", a lo subyacente e inobservable que se oculta tras la conducta manifiesta. Este modelo es el que sirve de base o marco teórico para las Técnicas Proyectivas.

B)Relación de los test proyectivos con otros test de personalidad.
Definición de los test proyectivos en relación con otros test de personalidad.
En 1936 y 1937, Castell en Inglaterra, Sears Y Murray en EEUU, publicaron los primeros tests en la que se utilizaba de una deliberada y explícita la proyección. (A partir de aquí todo se extiende a otros expertos).
Pero se tiene una concepción errónea de proyección porque se utiliza lo que expuso Freud de mecanismo de defensa para conocer a través de ellos la personalidad y entonces se descubrió que existían más mecanismos de defensa que tenían la misma función, y no exclusivamente la proyección.
C)La evaluación psicológica.
Evaluación psicológica, medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas (test) que exigen contenidos cuidadosamente seleccionados y métodos de actuación e interpretación rigurosos. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional. En general, el test es aplicado por un psicólogo clínico, industrial o educativo, de acuerdo a principios éticos y profesionales. La interpretación se basa en la comparación de las respuestas del individuo con los niveles previamente establecidos mediante las respuestas habituales. Su utilidad dependerá de su capacidad para predecir el comportamiento (validez externa, predictiva). Al ofrecer información sobre la conducta de una persona y sus respuestas o resultados ante determinadas situaciones, son una gran ayuda a la hora de tomar decisiones.
El desarrollo de las principales pruebas de evaluación partió de la necesidad de dar respuesta a ciertas demandas sociales. El primer test de inteligencia fue elaborado en 1905 por los psicólogos franceses Alfred Binet y Théodore Simon, quienes desarrollaron una serie de pruebas para identificar qué niños de las escuelas de París necesitarían una educación especial por su menor cociente intelectual. En 1916, el psicólogo estadounidense Lewis Terman elaboró la primera revisión de la escala Binet-Simon para una población a partir de los tres años. Este test sería revisado posteriormente en 1937 y en 1960, siendo aún hoy una de las escalas más utilizadas para medir la inteligencia. Poco después, la necesidad de clasificar a los soldados en la I Guerra Mundial motivaría el desarrollo de dos grupos de tests de inteligencia, el Alfa y el Beta. Además, para ayudar a detectar a los soldados que pudieran sufrir crisis nerviosas durante el combate, el psicólogo estadounidense Robert Woodworth elaboró el Personal Data Sheet (Hoja personal de datos), antecedente de los modernos tests de personalidad. Durante la década de 1930, los debates sobre la naturaleza de la inteligencia condujeron al desarrollo de la escala de inteligencia Wechsler-Bellevue (WAIS) que, además de proporcionar una medida general de la capacidad mental, daba información sobre las áreas de mayor fuerza o debilidad intelectual. La escala de Wechsler abarca desde la etapa preescolar a la adulta y hoy tiene la misma importancia que la escala de Binet.
A medida que el interés por el psicoanálisis aumentaba en esos años, se introdujeron dos técnicas de proyección para el estudio sistemático de la motivación inconsciente: el test de las manchas de tinta del psiquiatra suizo Hermann Rorschach y el TAT (Test de Apercepción Temática), test narrativo de los psicólogos estadounidenses Henry A. Murray y C. D. Morgan. Ambos son frecuentes en el estudio de la personalidad, sobre todo en el ámbito clínico.
Entre muchos de los tests utilizados para la evaluación psicológica se encuentran por ejemplo el Test psicométrico de personalidad, Test de actitudes e intereses, Test de inteligencia, Test de aptitudes y las Técnicas proyectivas (algunos tests de personalidad se basan en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sigmund Freud como la tendencia de atribuir a otros ideas o sentimientos que uno no admite tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones profundas del individuo).
D)El psicoanálisis.
INTRODUCCIÓN Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia. El término se refiere también a la estructuración sistemática de la teoría psicoanalítica, basada en la relación entre los procesos mentales conscientes e inconscientes.
La poyección (proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconocer en uno mismo) dentro de la psicología analítica es un de los varios mecanismos psicológicos específicos llamados mecanismos de defensa (junto con la represión y la formación reactiva) que existen y son utilizados por el YO para defenderse de las pulsiones inaceptables del ELLO.

VINCULACIONES DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS CON LA TEORÍA PSICOANALÍTICA.
1 Es cierto que tal como fórmula Anastasí (1973, pag 511) << La mayoría de las técnicas proyectivas reflejan la influencia de los conceptos psicoanalíticos >>.
2 Es importante insistir en diferenciar el material aportado por una observación de su posible explicación de acuerdo con los supuestos de una teoría. Esta diferenciación evitará forzar los hechos para que encajen en una determinada construcción teórica y puede abrir el camino a formas diferentes de explicación a lo observado.
Acercamiento de técnicas proyectivas con el concepto psicoanalítico de proyección:
* El concepto de proyección en la obra de Freud.
Freud a utilizado el término proyección en un ámbito cada vez más amplio dando cuenta de fenómenos individuales y colectivos que se hallan vinculadas tanto a la normalidad como a la patología.
Desarrollo del término proyección como proceso de exteriorización que tiene a su cargo las dos funciones siguientes:
- Interpretativa: Es lo que tiñe toda percepción, destacando y elaborando aquello que, en función del perceptor, puede ser aprendido.
- Defensiva: es el mecanismo mediante el cual el sujeto expulsa de sí y atribuye a otro cualidades, sentimientos y deseos que no reconoce a rechaza en sí mismo.
Es siempre un proceso inconsciente, está al servicio del narcisismo, viene determinado por la polaridad entre adentro y fuera, y se basa en una cierta identidad de percepción.
* La proyección en la Técnicas proyectivas.
Proyección no tiene solo el sentido de mecanismo de defensa, no se halla necesariamente vinculada a un conflicto o a una formación psicopatológica, sino que es una manera de ``ordenar ´´ o de explicar aquello que aparece como inexplicable. En su acepción más amplia es aquello que tiñe toda percepción.
Las Técnicas proyectivas permiten al sujeto la exteriorización de necesidades, deseos, ansiedades, temores y fantasías a través de la selección que hace de un material o de la forma en que la caracteriza.
La utilización de la teoría psicoanalítica como forma de análisis de las respuestas es tan válida como pueda serlo para analizar cualquier otra producción del sujeto, pero no de hecho de que ese material corresponda directamente a una proyección incosciente.

E)La proyección por Sigmund Freud.

Freud como uno de los máximos representantes del psicoanálisis se centro en la idea de proyección en dos etapas distintas de su vida:
1ª' Recién descubierto el psicoanálisis.
PROYECCIÓN: síntoma de defensa que consiste en la desconfianza hacia el prójimo. "Cuando una percepción interna se reprime, en su lugar surge en la conciencia su propio contenido, después de surgir una deformación y bajo la forma de una percepcion externa". (la paranoia se explica por un deseo homosexual reprimido y proyectado).
PROYECCIÓN' Expulsión de un deseo intolerable y su rechazo fuera de la persona; hay proyección de aquello que no se quiere ser.

2ª' Ya centrado en las técnicas proyectivas.
PROYECCIÓN: Simple desconocimiento (y ya no expulsión) por le sujeto, de deseos y emociones que no acepta como propios de lo que es parcialmente inconsciente y a los que considera como pertenecientes a la realidad externa.
ESENCIA DE LA PROYECCIÓN: EL DESPLAZAMIENTO (característica propia del inconsciente el expresarse hacia fuera)
PROYECCIÓN: proceso psíquico primario que obedece al principio del placer.

F) La Psicología Proyectiva como rama de la Psicología Clínica.
Las nuevas técnicas proyectivas representan una nueva manera de practicar la psicología (clínica) y se apoyan en una concepción psicodinámica de la personalidad.
Esta psicología proyectiva supera la construcción y aplicación del test y ha suscitado experimentaciones en laboratorios y la búsqueda de las teorías explicativas más adaptadas a los hechos.
La psicología proyectiva tiene por objeto poner en evidencia el conjunto de factores internos, de registro puramente psicológicos, que intervienen en las conductas humanas (estos factores dependen de dos ordenes: las motivaciones y los sistemas de reacción personal).
El de los test proyectivos es un descubrimiento práctico que articulándose con el desarrollo teórico y práctico del psicoanálisis ha hecho posible el establecimiento de hechos nuevos que entrañan revisiones teóricas importantes (PERSONALIDAD).
Por otra parte, la corriente proyectiva en psicología renovó la investigación en el laboratorio, de los factores internos de la percepción y torno familiar el acercamiento impensable hace 50 años, entre los términos PERCEPCIÓN y PERSONALIDAD.

2.3. Desarrollo y evolución de las Técnicas Proyectivas.
El desarrollo y evolución de las técnicas de proyección, ha llevado, a que en la actualidad se llegue a considerar estas técnicas no como una parte del psicodiagnóstico, sino como una rama exclusiva de la Psicología en global. El desarrollo de estas técnicas ha llegado por tanto a que se forme una nueva disciplina psicológica que detallamos a continuación:

* La psicología proyectiva.
Autores como Abt y Bellak intentan la construcción de una Psicología proyectiva.
Abt en 1950 propone una nueva psicología a partir de los hallazgos de los clínicos que utilizan los métodos proyectivos.
Considera la Psicología proyectiva como algo que surge como protesta frente a la Psicología académica y el conductismo, y se caracteriza por ser un conjunto de conceptos y métodos claramente diferenciados de todas las ramas de la psicología (psicología congruente con la personalidad).
Abt pretendía la construcción de un sistema de conceptos que pudieran ser definidos operacionalmente y que pudieran ser sometidos a experimentación para poder avanzar gracias al método deductivo.
Tendencias conceptuales propias de la psicología proyectiva:
- La personalidad es considerada como un proceso que recorre un curso dinámico en el tiempo. Lo analizable es solo un corte transversal de ese proceso, más allá sólo se puede ir por deducción para lo cual se requiere un marco teórico y consistente.
- La personalidad es un proceso sometido a la interacción de: el ambiente físico y social, y la influencia de las propias necesidades y valores.
- La << teoría del campo>> resulta un marco útil en cuanto al sistema de variables interdependientes. (La conducta se estudia en función de la relación persona-situación).
- Existe la tendencia a establecer proposiciones dinámicas y genéticas sobre la personalidad, teniendo en cuenta que nos hallamos ante una entidad en desarrollo continuo.
- La personalidad es un todo del que las Técnicas proyectivas intentan proporcionar una serie de formulaciones descriptivas que se consideran significativas pero que no pretenden ser exhaustivas.
- Se tiende a construir un esquema conceptual a partir del cual puedan realizarse formulaciones distintas sobre personalidades diferentes.
Bellak en 1950 con un artículo pretende situar los conceptos del psicoanálisis dentro del marco de la Psicología experimental y para ello propone:
- validar experimentalmente el concepto de proyección
- darle una nueva dimensión en términos de psicología del aprendizaje
- ... y todo esto conservando sus vínculos con el psicoanálisis.
Bellak sustituye el término proyección (como mecanismo de defensa - Freud-) por apercepción y lo define como la "interpretación significativa que un organismo hace de una percepción".
Esto le permite aclarar el significado de otro concepto importante como es "la percepción objetiva" que existe cuando la mayoría de los sujetos coinciden en su apreciación de un estímulo.
Pero la percepción puramente objetiva es muy raro que exista porque los sujetos tienden a asimilar una percepción actual según su experiencia pasada, produciéndose así un fenómeno llamado Distorsión aperceptiva. Bellak diferencia cuatro tipos de dicha distorsión:
- PROYECCIÓN: Grado máximo de distorsión a perceptiva. Modelo explicativo: la paranoia.
La inversión del afecto tiene lugar en la construcción del delirio paranoico.
- PROYECCIÓN SIMPLE: Es aquella que ocurre en una situación no delirante y que consiste en esperar del otro la reacción que se teme y que lleva al individuo a percibir aquello que no existe.
- SENSIBILIZACIÓN :percepción más sensible de estímulos existentes. El individuo capta aquello que verdaderamente existe.
- EXTERNALIZACIÓN: Se diferencia de los procesos anteriores porque mientras que en ellos el sujeto no tiene conciencia y no llega a tenerla por si mismo del fenómeno que está ocurriendo, en cambio en este caso se produce un reconocimiento espontáneo de un material expresado como perteneciente a otro y que el sujeto verifica que quizás no era más que una percepción propia




3. Descripción del instrumento.  

3.1 Concepto y características.
A continuación en este apartado se tratarán distintos temas que clarifiquen y complementen la parte teórica en referencia a las técnicas proyectivas.

A) Concepto.

Para especificar el concepto de Técnicas proyectivas hemos considerado, además de las distintas definiciones aportadas en el apartado número uno (Presentación del instrumento), que era necesario concretar estas definiciones en una más global descrita por la autora Gloria Aguirre Llagostera (1989, pág 15):
Definición de técnicas proyectivas: Conjunto de pruebas, claramente diferenciadas, que se caracterizan por poseer una metodología propia que consiste básicamente en presentarle a un sujeto de una forma determinada, un material ambiguo, aunque fijo y estandarizado; el sujeto, a partir de este material, debe organizar libremente su respuesta. La organización de la respuesta dependerá no tanto de las características intrínsecas internas del sujeto.
Diferenciación de métodos, técnicas y tests:
- Métodos proyectivos cuando se los enfatiza como forma de estudio de la personalidad.
- Técnicas proyectivas cuando son concretamente:
*Una forma de observación controlada de un fenómeno psicológico llamado proyección.
*Una pantalla en la que se refleja algo concreto llamado personalidad.
- Test proyectivos cuando la observación se realiza por medio de la aplicación de una prueba psicológica que reúne las características de tipificación necesarias para hacer posible la comparación entre los datos obtenidos en las respuestas de un sujeto y los datos normativos derivadas de las respuestas de un grupo de referencia.


B) Principios fundamentales.
Principios fundamentales de los tests de personalidad proyectivos.
1. Los métodos de tests proyectivos constituyen una clase de las muchas que comprenden el grupo de tests objetivos de personalidad.
Estos a su vez son posibles enfoques adoptados para medir la personalidad, como también lo son:
- Las técnicas de autocalificación. (CUESTIONARIOS).
- Las observaciones biográficas (incluidas las calificaciones del comportamiento a cargo de un observador).
2. Los datos que se obtienen de los tests proyectivos tratan de estimar las diferencias existentes entre la percepción de una situación por parte del sujeto y una percepción típica, por ello se debería denominar test apercepción o percepción errónea.


C) Características.
Como ya se ha expuesto en otro de los apartados (2.1), la primera definición explícita de las pruebas proyectivas corresponde a un artículo de Frank.
Frank demostraba que el concepto de prueba proyectiva implica una orientación y enfoque dinámicos del análisis de la personalidad.
Las pruebas proyectivas poseen una serie de características necesarias, que son:
- La prueba o examen proyectivo se refiere a la estructura de organización de la personalidad como unidad.
(Personalidad: configuración de procesos realizados entre sí).
- La personalidad desde este punto de vista se convierte en una configuración de procesos dinámicos organizadas en torno a necesidades, sentimientos y experiencias del individuo. Las técnicas de examen proyectivo se emplean para sacar a la luz los motivos más profundos, los principios de organización y procesos de defensa que influyen sobre la manera de afrontar las situaciones nuevas y los problemas generales que la vida plantea al individuo.
- El individuo moldea sus producciones personales de acuerdo con las disposiciones de la matriz de su personalidad activa, se ha convertido en la ``hipótesis proyectiva ´´ por antonomasia.


D) Clasificación de las técnicas proyectivas según varios autores.
* FRANK (1939) Criterio de clasificación:
1- Constitutiva: El sujeto impone una estructura, forma o configuración sobre una sustancia amorfa y maleable, o sobre un campo parcialmente estructurado como las láminas del Rorschach.

2- Interpretativas: El sujeto dice lo que una situación estímulo, tal como un grabado, significa para él.


3- Catárticas: El sujeto descarga afectos o sentimientos sobre la situación estímulo.

4- Constructivas: El sujeto a través de las construcciones realizadas con el material ofrecido, revela alguna de las construcciones organizadoras de su vida.
(dichas categorías se sobreponen)
** 1 y 2 'tipo de acción
3 y 4 ' Significación que esa acción tiene para el sujeto.

*EYSENLK,H.J (1953) Clasificación:
(Este autor tiene en cuenta la tarea del examinador y la tarea que se le solicita al sujeto).

- Test completamiento: El sujeto debe completar una cadena de asociaciones, una frase o una historia cuyo principio constituye el estímulo.
- Test interpretativo: El sujeto debe interpretar, discutir o contar una historia a partir de un estímulo.
- Test de producción: Se le pide al sujeto que dibuje, pinte o, en una situación de juego, que realice o produzca una construcción destinada a interpretarse.
- Test de observación: Se coloca al sujeto en una situación vagamente estructurada y se observa su comportamiento.

*BELL(1960) cuatro categorías:
- Asociación de palabras y técnicas afines.
- Técnicas de estimulación visual.
- Movimiento expresivo y técnicas afines.
- Juego, dramatización y técnicas afines.
(Criterio basado en características de la tarea y las características del estímulo).

*FERNÁNDEZ BALLESTEROS(1980)
Clasificación de las Técnicas proyectivas en:

- Estructurales: El sujeto ha de decir lo que ve ante estímulos visuales muy poco estructurados. (Rorschach).
- Temáticas. Consisten es estímulos visuales con distintos grados de estructuración ante los que el sujeto debe narrar una historia (T.A.T. de Murray).
- Expresivas: El sujeto debe realizar un dibujo (Test del Animal de Levy).
- Constructivas: El sujeto debe construir << algo>> con muy diversos materiales.
(test del pueblo).
- Asociativas: El sujeto debe manifestar verbalmente sus asociaciones a palabras frases, cuentos.
(Clasificación en torno a la tarea del sujeto).

*GLORIA AGUIRRE(1989)
Divide las técnicas proyectivas en tres grandes grupos:
- Evocación mediante asociación perceptiva Ò la respuesta es evocada a partir de un estímulo visual o auditivo.
- Evocación y reproducción mediante expresión gráfica Ò Todas aquellas pruebas basadas en el dibujo de un elemento o una configuración sugeridos por una consigna y susceptibles de ser analizadas según unas determinadas normas.
- Elaboración de una situación percibida Ò A partir de una situación presente o sugerida en el estímulo, habitualmente una lámina, el sujeto debe construir un relato que implica la movilidad de pensamiento.



3.2. Objetivos del diagnóstico.

Objetivos del diagnóstico: Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, el principal objetivo de las técnicas proyectivas es conocer los aspectos más profundos de la personalidad del sujeto estudiado.
Otro dato ya aportado también es el hecho de que la primera técnica proyectiva es la Asociación de Palabras de Jung. En esta técnica se leía primero una palabra al sujeto del diagnóstico y después se medía cuanto tardaba en reaccionar a ella con otra palabra (tiempo de reacción), lo que permitía estudiar los complejos psíquicos.
Freud retomó esta idea diciendo que la palabra asociada no era casual, sino que respondía a una determinación inconsciente. Así, siguiendo el modelo de la Caja Transparente, a partir de la Respuesta, podía reconstruirse los componentes internos, estructurales, de la caja (mente). Todo está determinado, y a esto se le llama Hipótesis de Causalidad Psíquica: uno asocia una palabra con otra no por casualidad.
Para Freud, entonces, el objeto de estudio de los métodos proyectivos es el mismo que el del psicoanálisis: la vida psíquica inobservable. En síntesis



OBJETO-MODELO
MÉTODO
FINALIDAD
PSICOANÁLISIS
Modelo transparente
Metapsicología Freudiana
Paciente:
Regla fundamental
Terapeuta:
Atención flotante
TERAPÉUTICA
MÉTODOS PROYECTIVOS
Modelo transparente
Metapsicología Freudiana
1. Estímulos.
2. Respuestas
3. Hipótesis Interpretativas
DIAGNÓSTICA

A continuación se expondrán los supuestos básicos implícitos en las técnicas proyectivas, por considerarse importantes e influyentes en el objeto de estudio de dichas técnicas:
1 LA AMBIGÜEDAD DEL ESTÍMULO Y LA LIBERTAD DE RESPUESTA PERMITEN AFIRMAR QUE LAS RESPUESTAS EMITIDAS ESTÁN DETERMINADAS POR CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SUJETO QUE LAS FÓRMULA.
Aquí se incluye lo que Rapaport (1976) llamó hipótesis proyectivas ó las manifestaciones de la conducta de una persona son índices de su personalidad.

2 LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SUJETO SE DERIVAN DE UNA ESTRUCTURA ESTABLE DE LA PERSONALIDAD QUE EXISTE EN TODOS LOS INDIVIDUOS Y QUE LOS TESTS PROYECTIVOS PERMITEN CAPTAR.
Esto significa unión entre test proyectivos y las teorías de la personalidad.

3 EXISTE UN ISOMORFISMO ENTRE LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Y LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A UNA TÉCNICA PROYECTIVA Y DE ESE ISOMORFISMO PUEDEN DERIVARSE PREDICCIONES ACERCA DEL COMPORTAMIENTO MANIFIESTO DEL INDIVIDUO.
El test proyectivo es tomado como una microsituación que el sujeto tenderá a resolver de igual manera otras situaciones.

4 LAS CONDICIONES DINÁMICAS Y MOTIVACIONALES DERIVADAS DE LAS EMOCIONES, O LAS NECESIDADES INSATISFECHAS ALTERAN LA PERCEPCIÓN Y EL JUICIO.
5 LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS COINCIDEN EN EL INTENTO DE ESTIMAR LAS DESVIACIONES INDIVIDUALES EN LO QUE RESPECTA A UNA ACTIVIDAD COGNITIVA, GENERALMENTE UNA PERCEPCIÓN. DICHA ESTIMACIÓN SE REALIZA CON RESPECTO A UNA NORMA REAL, O A LA NORMALIDAD SOCIAL O ESTADISTICA.


3.3 Estructura ( partes fundamentales del instrumento) y ejemplo.

3.31 Estructura (partes fundamentales del instrumento).
Como partes o elementos constitutivos del Método Proyectivo son:
1) ESTÍMULO:
Según su forma de expresión o presentación, los estímulos pueden ser:
a) Verbales: como una serie de preguntas. Se esperan respuestas también verbales. Ej.: Desiderativo.
b) Verbales combinados con escenas.
c) Verbales con manchas: Rorschach.
d) Verbales pidiéndole al sujeto que dibuje algo.
e) Gráficas: se le muestra al sujeto unos trozos para que complete unos dibujos.
f) Lúdicas: Hora de juego diagnóstica.

Los estímulos pueden ser desde un punto de vista de su estructura física o de su significado cultural de tres tipos: a) Altamente estructurado: bien nítido, se sabe de qué se trata; b) Medianamente estructurados: se identifican las formas pero se les puede dar distintos significados. Por ejemplo una silueta humana, pero no se sabe el sexo, la edad, etc. c) Bajamente estructurados: sin formas reconocibles, como el de Rorschach.

2) RESPUESTAS:

Las respuestas pueden ser verbales, gráficas y lúdicas.

En las historias y narraciones que hace le sujeto se expresan, como demostró Freíd, todos sus deseos más íntimos y el funcionamiento de su personalidad, como así también en las respuestas gráficas, como por ejemplo dibujar o complementar dibujos.
Las representaciones gráficas también son, entonces, interpretables, lo mismo que el dibujo (respuestas lúdicas).
Toda respuesta lleva implícita la interpretación personal que el sujeto hace del estímulo, porque no existe el "dato" (estimulo) puro.
El contexto en el cual se producen las respuestas es el Proceso Psicodiagnóstico, ya que los métodos proyectivos no se administran de forma aisladas. Este proceso psicodiagnóstico tiene tres elementos básicos:
- Espacio: ejemplo, un consultorio, el hospital.
- Tiempo: es acotado.
- Protagonista: psicólogo y consultante.


3) HIPÓTESIS INTERPRETATIVA:

Las hipótesis interpretativas se realizan sobre:
a) Sobre la relación transferencial y contratransferencial.
b) Sobre el proceso: la evolución de la relación psicólogo-sujeto, las alternativas, las consignas, la calidad de respuestas, etc.
c) Sobre los productos, es decir, sobre la respuesta dad a la consigna-estímulo, que pueden ser verbales, gráficas o lúdicas. En todos los casos se debe atender a la forma (o pautas formales), al contenido (o pautas de contenido).
Desde el punto de vista de la interpretación debemos distinguir tres niveles de inferencia:
a) Interpretación de datos observables. Ejemplo, una conducta.
b) Localización del concepto en algún lugar del espectro conceptual. Ejemplo: la identificación del niño con su padre.
c) Interpretación de la facticidad interpretada, distante de la observación común. 

1 comentario: