UNIDAD 2


El dibujo Libre.

Es una técnica que usualmente es utilizada en niños aunque muy bien puede ser utilizada en cualquier edad, la consigna es sencilla, se le brinda al niño o adulto, una hoja en blanco, en cuanto al instrumento para escribir puede ser lápiz. De las técnicas gráficas es la que mas estimula la proyección directa. En general su uso es corriente como técnica de apertura en una Batería muchas veces si bien se interpreta es como que su importancia queda como no tan destacada al combinarse con las otras técnicas. La expresión grafica nos permiten captar a través del análisis de distintas variables, dinamismos inconscientes más profundos. Un dibujo libre puede también equipararse a un sueño y en el operan el desplazamiento y la condensación, acompañado con las asociaciones y verbalizaciones del paciente ya que es una técnica que aporta elementos que pueden ser más aprovechables en el seno de una terapia. Es importante mencionar también que el análisis que realizamos sobre El nos aporta datos valiosos que pueden extrapolarse a las otras técnicas gráficas.

Análisis Gestáltico:
Implica que previo a comenzar el análisis más detallado de los observables, es importante captar que es lo que ese dibujo me trasmite, que emociones se desprenden de él, si el producto gráfico se presenta como integrado, con sentido, un todo coherente, o aparece como fragmentado en donde no hay un hilo conductor no una lógica aparente, porque para el sujeto que lo produce siempre su dibujo tiene un sentido y en el momento de graficar, es el producto que lo representa tan bien o tan fielmente como sea posible. En esta etapa no realizar una visión analítica de lo que se ve sino vivencial, hasta captar que es lo que este sujeto trasmite o no puede trasmitir con su dibujo que es su obra.
Un análisis estructural, implica el comienzo de la etapa de análisis y recolección de datos, tratar de ver aspectos salientes, zonas de conflicto y u omisión, la relación espacio disponible, espacio efectivamente ocupado. y luego comenzar a evaluar las principales categorías de análisis tales como: profundidad de la presión , coloración del trazo, modalidad del trazo, entero cortado , ancho, angosto, entero o entrecortado. Presión más trazo nos informa acerca del nivel energético, la capacidad de resolver y avanzar sobre los distintos obstáculos, energía más vitalidad lo que es equivalente a dinamismo psicofísico. Luego el tamaño (autoestima- expansión yoíca), simetría (adecuación del esquema corporal, coordinación visomotora. proporción entre las partes constituyentes entre las más corrientes. El análisis de estos aspectos nos permite evaluar el grado de fortaleza o debilidad del yo aspectos comportamentales usuales etc. también pautas de interpretación de dibujo libre Rigidez-Plasticidad, simplicidad versus complejidad. etc.
Finalmente la lectura psicopatológica. En tanto podemos diferenciar producciones neuróticas de psicópatas o psicóticas. Cada una de ellas tiene una expresión gráfica específica. En conclusión es importante sobre todo en la evaluación clínica con niños la administración secuencial de distintos dibujos espontáneos producidos en distintas etapas del tratamiento terapéutico (inicial-media- final) para explorar aspectos de base, cambios operados y seguimiento posterior.



Criterios de Evaluación
Ritmo vs. Regla.
1)    Ritmo (figura 1) se expresa:
a)    Explícitamente a través de una cualidad flexible del trazo (que resulta kinestésicamente de los movimientos relajados y libres);
b)    Implícitamente, a través de la distribución placenteramente proporcionada del objeto representado dentro del espacio disponible
La expresión gráfica del ritmo transmite una sensibilidad con respecto al funcionamiento del tiempo dentro del espacio. Ritmo - del griego “rheo”- significa “que fluye” lo que fluye se refiere a la esencia del tiempo la expresión formal del ritmo despierta en el observado la impresión de “creado, no hecho”.
2)    Regla se expresa de 2 maneras, opuestas entre sí: rigidez e inercia.

a)    La regla como rigidez (figura 2) se expresa a través de una cualidad rígida (adormecida) del trazo (kinestésicamente afectado por movimientos espasmódicos tensos que a menudo se vuelven automáticos y mecánicos)
b)    La regla como inercia  (figura3)  se expresa a través de la cualidad borroneada y desprolija del trazo (kinestésicamente afectada por impresión). La inercia parece escapar por completo al control rector de la rigidez.

En la regla no hay sensibilidad para el funcionamiento dinámico del espacio ni conexión alguna con el elemento temporal sugerido. Las cosas están detenidas.
Sintomatología sugerida
La capacidad de un niño para expresarse rítmicamente, así como su respuesta espontánea al ritmo, sugiere flexibilidad. En estos casos cabe esperar encontrarse con un yo adaptativo que, aunque sensible y en la etapa de formación, está desarrollando límites claros, esto es, defensas yoicas sanas. Las dos expresiones de la regla, rigidez e inercia, están relacionados entre sí en forma compensatoria. Ambas son sintomáticas de un yo débil.
La rigidez indica que las defensas son demasiado fuertes y se han establecido demasiado temprano: la represión predomina y el superyó es muy severo. Cabe sospechar aquí la presencia de rasgos fóbicos, y elementos de una neurosis obsesivo-compulsiva. Con todo si la rigidez está combinada con rasgos de naturaleza positiva, indica que los límites yoicos están intactos, aunque son algo inflexibles.
La inercia indica que las defensas no son bastante fuertes y que la represión no se ha establecido en forma satisfactoria. Puesto que la capacidad para reprimir constituye un logro esencial durante la latencia, la inercia durante ese periodo es un síntoma más serio que la rigidez, sobre todo si no hay una expresión formal compensatoria en el niño. Sin rasgos compensatorios, la inercia puede indicar durante la latencia regresión, límites yoicos defectuosos y posibles tendencias delictivas. En términos del desarrollo psicosexual, tanto la rigidez como la inercia corresponden a perturbaciones en los más tempranos niveles del desarrollo.
Compejidad vs. Simplicidad.
1)    La Complejidad (figura 4) se expresan:

a)    A través de la tendencia a una representación bastante completa y a veces detallada del objeto, su individualización y diferenciación;
b)    Estructuralmente, a través de una sensibilidad imaginativa con respecto a la forma y los patrones guestálticos.
2)    La Simplicidad (figura 5) se expresa reduciendo el objeto diferenciado, o la forma estructural, a su patrón más simple, a su esquema. Esta expresión revela un empobrecimiento en la diferenciación formal.
Sintomatología sugerida
Mientras que la complejidad indica relaciones objetales potencialmente buenas, la simplicidad sugiere fijación en etapas anteriores del desarrollo, arcaísmo y quizás regresión.
Expansión vs. Compresión
1)    La Expansión se expresa de cuatro maneras:
a)    A través de la ampliación (apertura) del espacio de que se dispone, presentando sólo una parte del objeto, que la imaginación debe completar (figura 6);
b)    A través de la creación de un fondo “espacioso” (figura 7)
c)    A través de la representación de un objeto que “estalla”
d)    A través de la representación de un objeto que parece entrar en el campo de la “visión” desde el exterior (espacio de que se dispone). Es una suerte de “expansión invertidad” (figura 9).




2)    La compresión se basa en un concepto escrupuloso y temeroso del espacio, expresado:
a)    En el aspecto espacial del objeto mismo (figura 10);
b)    En la relación espacial con otros objetos (figura 11).
La compresión revela un sentimiento de malestar, de estar encerrado, de presión y compulsión.
Sintomatología sugerida
La expansión indica límites yoicos bien establecidos, dentro de los cuales sólo es probable que se establezcan relaciones objetales buenas, sino también que haya espontaneidad, independencia, tendencia a establecer contacto y vigor. Cabe señalar que la expresión formal b), menos espontánea, menos extravertida que a), puede no obstante indicar un buen desarrollo aunque introvertido; c) y d) que tienen una calidad explosiva, indican vigor, agresividad sana, dinamismo, siempre y cuando estas expresiones formales expresen también  cierto control y organización.
La compresión revela un yo severamente limitado, propenso a los trastornos fóbicos y/o obsesivos compulsivos, a la depresión o al retraimiento esquizoide.

Integración vs. Desintegración
1)    La integración se basa en la organización interna. Puede aparecer de dos maneras:
a)    Como una función meramente sintética o combinatoria, designada como “síntesis”. La sensibilidad para la “totalidad” se observa aunque la expresión llamada artística sea deficiente. (figura 12).
b)    La integración puede expresarse en un nivel que resulta comparable al de la genuina obra artística. Esta expresión se denomina “centricidad” (figura 13)

Fig. 13 Integración b) Centricidad
El espectador se siente gratificado por el hecho de que las cosas (tanto los objetos como sus equivalentes gráficos) parezcan estar en el lugar “adecuado”, con la proporción y la relación recíproca apropiadas. Cada una de ellas es una parte indispensable del todo, que está dinámica y simultáneamente centrado tanto en el objeto representado como en el individuo que representa.
2)    La Desintegración se basa en la desorganización interna. Puede asumir diversas formas de expresión, todas las cuales carecen de la función sintética y, en consecuencia de “centricidad”. Las cosas (así como sus equivalentes gráficos) pueden estar representadas:
a)    Fragmentariamente: las cosas que en algún momento estuvieron conectadas están ahora desconectadas; se desintegran. Nada está relacionado con nada (figura 14).
b)    En forma contaminada (condensación), es decir, dos o más cosas se representan como una sola, sin haber logrado realmente unidad (figura 15).
El producto no tiene sentido, resulta frío y produce rechazo en el espectador.
Sintomatología sugerida
La expresión formal de integración implicaría el más alto potencial para la maduración, es decir, la capacidad de relacionar y combinar, de asimilar, unificar y organizar. La integración (sobre todo la centricidad) se refiere a actividades complejas y significativas de la mente y la psiquis, a la capacidad para la sublimación. Podría haber una “promesa” o sugestión de originalidad, de una mente creadora, de decidido poder para la autorrealización. Solo un niño con un yo sanamente definido y considerable talento adicional expresaría centricidad durante la latencia. Con todo, puede haber un peligro con respecto a la evaluación de esta expresión formal, ya que el niño con talento artístico, juzgado tan sólo  a través de sus productos artísticos, podría dar la impresión de mayor madurez (adaptabilidad) de la que manifiesta en la realidad. Por valioso que su talento sea para él en el plano emocional, su validez diagnóstica debe considerarse cuidadosamente.
La sintomatología de la desintegración es evidentemente tan seria como promisoria parece la integración (centricidad). La desintegración significa límites yoicos defectuosos, relaciones objetales distorsionadas, ausencia total de Gestalting. Por ejemplo, en la “condensación” los límites de un objeto pueden ser también los de otro, o de dos o más objetos. Tales producciones tienen su origen en el pensamiento del proceso primario, es decir, en un temprano nivel de desarrollo al que el autor de esa producción puede haber regresado.

Realismo vs. Simbolismo
1)    El Realismo  se manifiesta cuando el elemento representativo prevalece sobre el estructural. Aquí predomina un interés por el mundo de los objetos. Hay una contraparte estructural relacionada con la realidad, que se expresa en una suerte de dibujo “mecánico”. Por ejemplo: los niños tienden a dibujar máquinas con mayor frecuencia que figuras humanas; las niñas hacen “diseños bonitos”, “adornos”, “joyas”.
2)    El simbolismo existe cuando el objeto representado evidentemente se refiere a otra cosa, o cuando el elemento estructural prevalece a través de la obra artística de un niño.

Referencia bibliográfica: Albert I Rabin y Mary R. Haworth, Técnicas proyectivas para Niños. Pag. 241
TEST DE LA FIGURA HUMANA




A continuación se expone de forma abreviada la técnica de Karen Machover en un test de “Proyección de la personalidad” en el dibujo de la figura humana. Lo que se ha variado en su estructuración, en un intento de sistematización que puede ser de utilidad práctica, especialmente al principiante. También se ha añadido algo sobre el diagnóstico nosológico.



APLICACIÓN

“Un papel blanco sin rayas, y un lápiz suave con goma de borrar”.

Se le pide datos previos. Los comentarios se anotan en hojas aparte, junto con las observaciones, el tiempo aproximado, la secuencia de las partes dibujadas, cual sexo dibujo primero, etc.

Si dibuja una cabeza como figura completa, se le pide que complete el dibujo. Si el sujeto omite una parte esencial del cuerpo, se le puede presionar para que la dibuje, después deberá tratarse de averiguar porque no dibujó dicha parte.

Si hay resistencia para dibujar, se le explicará que no interesa la belleza del dibujo y que el interés es puramente científico y de evaluación.



ASOCIACIONES

Es una ayuda suplementaria para la interpretación: las asociaciones son valiosas para la aclaración de significados individuales y de problemas específicos en el dibujo.
El uso de las asociaciones también provee un excelente medio de entrevista directa.
Se dice: “Hagamos una historieta o un cuento acerca de esta persona, imagínese que la misma existe realmente”. Además le pedimos que le ponga un nombre y la edad.

Si el sujeto no colabora se le puede estimular de la siguiente manera:

  1. Preguntándole que edad le parece tener la figura dibujada.
  2. Luce casado o soltero.
  3. Cuál es su ocupación.
  4. Es bien parecido.
  5. Es fuerte.
  6. Es nervioso.
  7. Cuál es la mejor parte de su cuerpo y por qué.
  8. Viceversa.
  9. Cuáles son sus principales deseos.
  10. Qué cosa le pone de mal humos, etc.


Se le pregunta si la figura le recuerda a alguien en particular y si le gustaría ser como la persona dibujada o si le gustaría casarse con esa clase de persona. También se le pide que explique rasgos del dibujo que no son claramente identificables.
La información contenida en estas asociaciones es de enorme valor clínico y no debe prescindirse de ellos por ningún concepto.



INTERPRETACIÓN

Lo que cada cual dibuja esta íntimamente relacionado con sus impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones características de su personalidad. La figura dibujada es en cierto modo una representación o proyección de la propia personalidad y del papel que este desempeña en su medio ambiente.


  1. LA CABEZA

  1. Es el centro importante para la localización del propio “YO”.
  2. Recibe énfasis, excepto en dibujos de neuróticos, deprimidos o inadaptados sociales.
  3. Es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales.
  4. Por ser la única parte del cuerpo, que se halla consistentemente expuesta a la vista, está envuelta en la función de las relaciones sociales.
  5. El obsesivo-compulsivo da frecuentemente una presentación parecida al mono y considera así a la cabeza como el órgano causante de su conflicto.
  6. Los que padecen alguna enfermedad orgánica cerebral hacen cabezas desproporcionadamente grandes; igual lo hacen los que han sido sometidos a operaciones, los que han estado preocupados por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial en la cabeza.
  7. La cabeza grande se ve con frecuencia en los dibujos de;
a)     Jóvenes frustrados intelectualmente por mal educación o mal aprendizaje.
b)    Los deficientes mentales (también es un frustrado intelectual).
c)     El paranoide, narcisista y vanidoso (todo lo ve a través de una reacción intelectual extrema: tiene un ego inflado.
d)    El sexo al que se le concede mayor autoridad social e intelectual aparece con una cabeza mayor.
e)     Los niños de poca edad son  los que más dibujan cabezas grandes y el cuerpo pequeño (la cabeza del adulto es el órgano más importante en relación con la seguridad emocional del niño). Niños varones fijados en su madre dibuja la figura femenina con una cabeza grande.
  1. Los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana usualmente padece de trastornos en las relaciones interpersonales.
  2. Las niñas tienden a dibujar cabezas más grandes, trazos más cortos, manos más pequeñas, piernas más cortas y pies más pequeños de lo que lo hacen los niños; la razón tal vez  sea que las niñas en nuestra cultura solo tienen que ser bonitas y los varones deben ser fuertes físicamente y sexualmente, atléticos, hábiles, etc.


  1. PARTES DE LA CARA

  1. Es la parte más expresiva del cuerpo, es el centro más importante de la comunicación.
  2. Junto con la cabeza, resulta la parte mejor hecha en el dibujo.
  3. La cara puede ser considerada como el rasgo social del dibujo.
  4. El sujeto que deliberadamente omite rasgos faciales mostrando una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalles de otras partes de la figura, es un individuo evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales. La superficialidad, la cautela y la hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales de este individuo.
  5. En sujetos normales también ha sido observada la omisión de rasgos faciales.

  1. Los sujetos tímidos y huidizos, a menudo, oscurecerán significativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la cabeza (importancia del propio “YO” y una fuerte tendencia a la participación social pero reprimida).
  2. Dan énfasis exagerada y marcada acentuación de los rasgos faciales los sujetos que, en sus fantasías, han compensado la deficiente estimación de si mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y socialmente dominante.
Esto se observa usualmente en el trazo del perfil y en combinación con una línea oscura a través del balance de la figura.                         


  1. LA EXPRESIÓN FACIAL

  1. Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar directamente con considerable confianza.
  2. En los esquizoides, vemos con frecuencia la expresión facial que refleja preocupación autística y narcisista con gran tamaño y abortado o bloqueado de movimiento que se inclina a reforzar su tendencia a la fantasía.
En el movimiento abortado de estas figuras, el impulso de la fantasía es fuerte, pero la figura permanece atrapara el eje de su propio narcicismo y exhibicionismo resultado en la mayoría de los casos que pose estática la cual  contrasta significativamente con la evidencia del movimiento interno.
  1. El reforzamiento o un especial pandeo de la frente (vista de perfil) se asocia generalmente en la mente de sujeto con la capacidad intelectual. El marcado pandeo occipital que se observa algunas veces en los dibujos puede tener un significado similar.
  2. La gran variedad de variantes concedidas a los rasgos individuales de análisis de contenido.


  1. LA BOCA

  1. La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como la cabeza.
  2. El énfasis en la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.
  3. En los alcohólicos se ve énfasis oral, también en los deprimidos, en los dibujos de los niños, en individuos primitivos, regresados.
  4. Por ser la boca fuente de satisfacción sensual y erótica se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales.
  5. El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla estrechamente ligado al capricho de los alimentos y a los síntomas gástricos, al lenguaje decente y a los arranques de mal humor.
  6. La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerado como índice de infantilidad y agresión oral. A menudo se observa también en dibujos de esquizofrénicos simples y tipo histéricos.
            Los niños y los deficientes mentales la dibujan así frecuentemente.
  1. Ocasionalmente, aún la lengua es indicada, intensificando así la oralidad en un nivel más primitivo; esto también añade una señal erótica.
  2. La boca cóncava u oralmente receptiva se encuentra en dibujos de individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia esta a menudo manifiesta en el desmedido énfasis sobre los botones.
  3. En el otro extremo hallamos la boca que esta representada por una gruesa línea entrecortada, la cual significa agresión.


  1. Una variación de esta línea se observa cuando el individuo comienza a presión considerable, pero se retira rápidamente de la hoja, de modo que trae como resultado el dibujo de una boca pesada pero breve. La interpretación de esto sería que el impulso hacia la agresión verbal es fuerte, pero la represión hace que el individuo se retire cautelosamente.
  2. La línea simple de una boca ha sido observada en los dibujos de perfil con una marcada expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo. Esto ha sido observado específicamente en los dibujos de individuos que han tenido experiencia de “fellatio”.
  3. La línea amplia tornada hacia arriba, de una boca dando el efecto de un payaso haciendo muecas se observa frecuentemente en los dibujos de muchachos y en otras representaciones infantiles de la figura humana. Esto se ha interpretado como un esfuerzo por ganar aprobación o un efecto inapropiado, dependiente su significado de otros aspectos del dibujo.
  4. Los asmáticos pueden a menudo omitir la boca.


  1. LOS LABIOS

  1. Contribuyen al tono de la expresión facial.
  2. Los labios gruesos en la figura masculina se consideran un signo de afeminamiento.
  3. También aparecen con frecuencia con otros rasgos que reflejan intereses narcisistas o feminismos.
  4. Algunas veces los labios se desarrollan con una línea específicamente sensual y puede interpretarse de esa manera.
  5. Los labios como “arco de Cupido” en combinación con otros rasgos excesivamente cosmetizados se observan en los dibujos de muchachas sexualmente precoces.
  6. Los labios de la figura masculina difieren de los de la femenina.
  7. Una línea fuerte del lugar colocada entre los labios a manera de una pajarita o de un palillo de dientes ha aparecido en dibujos de individuos con una historia de erotismo oral en sus relaciones sexuales.
  8. La más cruda y específica concentración erótica sobre los labios o boca se observa en los dibujos de individuos de falta de madurez. Además, en sus dibujos se encuentra crudeza.
  9. El énfasis erótico-anal es usualmente indicado por la inclusión en un llamativo cigarrillo o cosa similar en la boca.


  1. EL MENTON

  1. Tiene un papel más simbólico que social.
  2. De perfil, la quijada frecuentemente aparece borrada reforzada, mostrando un cambio de línea o hecha para que sobresalga prominentemente, tal cosa puede tomarse como una compensación por debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad. Se puede interpretar también como un fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante. A menudo este impulso se observa más claramente en el reforzamiento de todo el perfil facial en contraste con líneas sutiles restantes. En tales casos, el impulso es usualmente exteriorizado en la conducta, sino que es alimentado por la fantasía. En general, una interrupción en la línea o marcado reforzamiento puede ser el sello distintivo de la quijada.
  3. Frecuentemente la quijada de la figura femenina es proyectada con bastante diferenciación a la de la figura masculina.


  1. Por ej: varones dependientes a menudo simbolizan la proyección de un mayor poder hacia la hembra, no solamente al dibujar una figura femenina más grande sino al proporcionarle una quijada aún mucho más prominente.


  1. LOS OJOS

  1. Una parte considerable de la función de la comunicación social se atribuye a la cabeza se halla concentrada en los ojos. Estos son órganos básicos para el contacto con el mundo exterior y son considerados como “el espejo del alma”.
  2. Los paranoides dan mucho énfasis a los ojos (se hallan muy alertas en cuanto a todos los detalles acerca de ellos).
  3. Los sujetos algunas veces dibujan un ojo furtivo y sospechoso, sugiriendo así ideas de alusión.
  4. También vemos el ojo penetrante en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud socialmente agresiva.
  5. El ojo puede también significar daño, poder o control hipnótico, y en estos casos se considera en una intima relación con el cerebro.
  6. El ojo grande, obscuro, acentuado o amenazante produciendo una imagen de hostilidad y/o sospecha, lo vemos en el paranoide.
  7. Generalmente las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.
  8. En otros casos, el hombre con inclinaciones homosexuales a menudo muy extrovertido en su personalidad social, puede dibujar grandes ojos con pestañas a la figura de hombre en combinación con un destacado tacón alto.
  9. El área de la orbita del ojo, indica por una línea puede ser grande, pero el ojo en si ser muy pequeño. Estos individuos pueden mostrar fuerte curiosidad visual pero tiene alguna culpabilidad conectada con esta función, tal ves de naturaleza voyerista.
  10.  Hay sujetos que dibujan la figura con los ojos cerrados como si deliberadamente se cerraran al mundo con el propósito de aislarse mejor en su propio narcisismo.
  11. Una mejor voluntaria y más aguda proyección del “no ver” es la omisión de la pupila y hacer el dibujo del contorno del ojo solamente. En este dibujo, el mundo no esta activamente cerrado al sujeto, sino percibido vagamente, con una especie de masa no diferenciada con pequeña discriminación de los detalles.
  12. El ojo vacio es a menudo sintomático de inmadurez emocional y egocentrismo.
  13. A veces, este dibujo del “ojo vacio” es llevado hasta el extremo de realizar la repetición del trazado de pequeños círculos, como ojos, nariz, boca y botones en una figura. Esto ha sido observado en adultos extremadamente infantiles, en deficientes mentales y algunas veces en niños (tal ves como un reflejo de dependencia, emoción superficial y falta de discriminación).


  1. LA CEJA

  1. El significado de la ceja no ha sido totalmente comprendido aún.
  2. El destacar la ceja probablemente tiene el mismo significado que algunas indicaciones sobre el pelo.
  3. La ceja bien arreglada, como así también el peinado bien arreglado, es uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela características más primitivas, ásperas y no inhibidas.

  1. La ceja bien arreglada, conlleva el acento de una actitud crítica hacia la gente menos educada.
  2. La “ceja levantada” se asocia con desdén, la arrogancia o la duda.


  1. LA OREJA

  1. Es un órgano relativamente pasivo.
  2. La inclusión de la oreja en los dibujos se hace a una mayor edad de los otros rasgos faciales.
  3. Es considerada menos significativa omitir la oreja que omitir otra parte más activa del cuerpo.
  4. Si la oreja se destaca por el tamaño, el reforzamiento o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras puede indicar desde ligera reacción a la crítica u opinión social hasta alucinaciones auditivas correlacionando a menudo el grado de distorsión de la oreja con la intensidad de la experiencia auditiva que refleja.
  5. El paranoide (con su cautela, sospecha y desconfianza) pone énfasis en la oreja en la mayoría de los casos.
  6. El esquizoide, con vagas ideas de referencia, a veces da un moderado énfasis en la oreja.
  7. A menudo, el individuo con conflictos homosexuales proyectara ideas de referencia y reacciones paranoides, poniendo énfasis específicamente en las orejas.
  8. El individuo susceptible a la ofensa y resistente a la autoridad puede también mostrar acentuación moderada de la oreja.


  1. EL PELO

  1. Su énfasis (en la cabeza, pecho, barba o bigote) es generalmente considerado como indicación de pujanza viril.
  2. El énfasis puede estar expresado por el espacio relativamente grande que ocupe o el vigor del sombreado.
  3. El pelo esta relacionado con la sexualidad.
  4. El pelo desordenado puede indicar desorden sexual.
  5. Los hombres psicosexualmente inmaduro tienden a dibujar la hembra con pelo abundante y desordenado y al varón con un peinado cuidadoso y preciso. Esta diferencia con el pelo de ambos sexos también indica narcicismo y/o hostilidad hacia la mujer.
  6. El énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en forma de cascada, combinado con otros detalles cosméticos llamativos, se ve en dibujos de muchachas delincuentes sexuales o en aquellas que aspiran a deslumbrar por su apariencia. Se ve más frecuentemente en la adolescencia, pero no es extraño en muchachas social o sexualmente precoces. Las joyas y otros motivos de adornos se hallan en yales dibujos.
  7. El sombreado vigoroso del cabello con pobre delineamiento en la forma es con frecuencia una expresión del conflicto en virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexualmente desviada.
  8. Pelo en la quijada se ha visto en dibujos de adolecentes con conflictos de virilidad, Se ha convertido en un rasgo esquizoide.
  9. Mujer con el cabello visiblemente destacado y varón con sombrero, su diagnostico implica un carácter regresivo o esquizoide. Puede indicar que ha permanecido en estado infantil sexualmente mientras ha estado alimentando fantasías de virilidad. Aquí la figura femenina generalmente está representada como el  individuo más fuerte de la pareja. (Todo esto aún no esta del todo aclarado).




  1. Tal ves el sombrero sirva para hacer al hombre representante, ocultando su impotencia, y en este sentido representa una compensación sexual inconsciente. El dibujo invertido, es decir, pelo para el hombre y sombrero para la mujer, ocurre raramente.

  1. LA NARIZ

  1. Es esencialmente poseedora del símbolo sexual.
  2. La mayoría de los hombres le otorgan considerable atención.
  3. Los adolecentes muy frecuentemente consideran la nariz como la peor parte del cuerpo.
  4. La nariz sombreada o acortada se relaciona bastante con los temores de castración a causa de prácticas de onanismo.
  5. La nariz reforzada sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad inadecuada.
  6. La impotencia del hombre se halla a menudo expresada simbólicamente con el dibujo de una nariz excesivamente larga.
  7. El adolecente indeciso o con problemas sexuales es probablemente el que proyecta sus dificultades sexuales frecuentemente en un símbolo de exhibición como la corbata, una bragueta grande sobre el pantalón o una sombra o corte de la nariz.
  8.  Si las ventanas de la nariz están señaladas con algún grado de énfasis, se les considera como un acento específico de agresión, interpretación la cual se halla generalmente corroborada con otros rasgos del dibujo.


  1. EL CUELLO

  1. El cuello lo destacan los dibujos que se hallan perturbados a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y sus funciones intelectuales. Tienen alguna coincidencia de la escisión de su personalidad. Se dejan entrever conflictos relacionados con el SUPER YO estructuralmente, el cuello es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la cabeza (control intelectual).
     Un cuello alto y delgado lo tienen los moralistas, educados, rígidos, etc.; mientras que el cuello           corto se le asocia con el impulso, el mal humor, etc.
  1. Es un  ítem indicativo de conflicto.
  2. Los esfuerzos más serios de suicidio (cuellos cortos: estrangulados) se dirigen al cuello.
  3. El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos.
  4. La omisión del cuello se ve como un factor de inmadurez en dibujos de niños, adultos deficientes mentales e individuos regresivos. La incapacidad para entendérselas racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta adecuada es una falla evidente de estos individuos.
  5. El cuello largo y a menudo muy fino se observa normalmente en los dibujos de los esquizoides con el de los esquizofrénicos.
  6. Clínicamente, muchos de estos individuos sufren una sensación de debilidad corporal, la cual expresa en una tendencia compensatoria hacia el poder físico y la agresión. En sus asociaciones verbales, ellos consideran el pecho o los hombros como la parte mejor de sus figuras de hombre y deploran las funciones de la cabeza.
            Físicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles.
  1. El cuello excesivamente largo en una figura puede frecuente, entre hallarse combinado con la ausencia del cuello o un cuello muy corto y tieso en la otra figura del par.

  1. LA NUEZ DE ADAN

  1. Aparece raramente en los dibujos.
  2. Ha sido observada mayormente en los dibujos de adolecentes con expresión en una fuerte virilidad o impulso de masculinidad.
  3. El interés especial en la nuez de Adán ha sido relacionado con los individuos sexualmente débiles y que se hallan confundidos acerca de su propio papel sexual.
  4. Inconscientemente es, por lo regular, un símbolo de la masculinidad (mas bien como compensación).


  1. RASGOS DE CONTACTO

  1. Los individuos que por causa de enfermedades físicas y mentales se encuentran limitados en sus movimientos o contactos con el mundo exterior y se hallan atados a la percepción y sensaciones derivadas de sus propios cuerpos pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasía interior; o careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías, pueden dibujar una figura vacía, vegetativa, regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad de lo más crudo o esencial.
  2. En general puede decirse que el movimiento como expresión de fantasía tiende a disminuir con la edad.
  3. Los niños y jóvenes muestran más movimiento con expresión y tienden a la proyección de estereotipos socio heroicos. Tienen más fantasías.
  4. Los mal ajustados hacen débil contacto con el exterior.
  5. El  movimiento “abortado” y “frio” donde la intención hacia el movimiento esta clara, más la figura se halla atrapada en si misma, cae dentro del grupo de dibujos de “débil contacto” con el exterior.
  6. Algún grado de concentración somática, narcicismo intensificado y debilitamiento de los rastros de contacto aparece en la mayoría de los dibujos de neuróticos y psicóticos. Tales dibujos a menudo cambian la infantilidad por la fantasía activa en forma de un abundante detalle del  cuerpo, pero los brazos se separarán del cuerpo, los ojos miraran hacia el interior y la boca frecuentemente será de forma cóncava, receptiva. La mayor parte de la vida y animación de la figura dependerá del perfeccionamiento del ropaje pero con ausencia completa de flexibilidad.


  1. BRAZOS Y MANOS

  1. Funcionalmente se relacionan con el YO y la adaptación social. Con ellas (las manos) comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos, etc.
  2. Las manos es el rasgo más comúnmente omitido y luego los pies.
  3. Si tienen contornos imprecisos o están oscurecidas, indican falta de confianza con los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.
  4. Si las manos aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o a actitudes onanistas.
  5. Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva (se ven en muchachas jóvenes que espiran a fascinar a los hombres y se apenan porque se comen las uñas).
  6. Pueden colocarse en los bolsillos (se ven en delincuentes o jóvenes psicópatas y en muestra de evasión). También puede ser signo de masturbación o haraganería.

  1.  El tamaño excesivo de las manos indica cierta compensación por debilidad o reacción con algún uso indebido de ellas.
  2. En general, la dirección y fluencias de las líneas de los brazos se relacionan con el grado espontaneidad del contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es importante observar su dirección y tipo tratamiento para comprender mejor la actitud de la figura.}
  3. Los brazos pueden dibujarse en dimensiones sencillas o por el contrario, pueden aparecer frágiles o consumidos indicando deficiencia y debilidad, ya como una realidad física o como una reacción psíquica.
  4. La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual.
  5. Los brazos aparecen en los dibujos de los niños desde muy temprana edad.
  6. Los esquizofrénicos o los sujetos extremadamente deprimidos pueden omitir los brazos como un signo de recogimiento en relación con las personas o las cosas.
  7. Los hombres pueden omitir los brazos de la figura de la mujer, indicando esto que han sido rechazados por su madre y/o por otras mujeres. En tales casos, los brazos de la figura del hombre pueden estar muy extendidos hacia afuera.
  8. El brazo extremadamente largo ha sido asociado con la ambición.
  9. La mano en la región genital se asocia, en la mayoría de los casos con individuos preocupados por la práctica onanista.


  1. LOS DEDOS DE LA MANO

  1. Son muy importantes por ser los puntos de más contacto.
  2. Los dedos aparecen, por lo general, en los dibujos de los niños antes que las manos.
  3. En un adulto, dibujar los dedos sin la mano significa agresión infantil.
  4. Los dedos cortos y redondos, aunque normal en dibujos de niños, en los dibujos de adultos se asocia con poca habilidad manual e infantilidad (regresión infantil, masturbación).
  5. Si están los dedos severamente sombreados o forzados, se consideran como indicadores de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación.
  6. Los dedos en forma de lanza o de talón han sido observados junto con rasgos paranoides, en dibujos agresivos.
  7. El puño cerrado, especialmente en el brazo extendido se ve en dibujos de adolecentes delincuentes como índice de rebeldía.
  8. Cuando el puño cerrado se presiona tensamente hacia el cuerpo, la significación radica principalmente el la rebelión interna reprimida, la cual halla expresión en los síntomas más que en la conducta.
  9. Un tipo de mano como aguantada y amplio desarrollo de los dedos ha sido asociado también con agresión reprimida, pero es más bien un signo de evasión y esta relacionado con arranques ocasionales de agresión.
  10. La mano con los dedos cuidadosamente articulados pero encerrada con una línea, cortando sus posibilidades de contacto se interpreta como otra expresión de agresión reprimida.
  11. En ocasiones se ven dedos anormalmente largos como un rasgo especial en dibujos de agresivos.
  12. Los individuos ambiciosos y agresivos pueden dibujar más de cinco dedos en cada mano. También puede sugerir agresión.
  13. Los dedos que se dibujan con sus coyunturas y uñas cuidadosamente destacadas indican un nivel de control obsesivo de la agresión por parte del sujeto.
  14. Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados en forma de garra o en forma de herramienta mecánica.

  1. En los dibujos de individuos preocupados por sus tendencias a la masturbación, el dedo índice o pulgar pueden recibir un trazado especial y rígido o puede también aparecer la desmembración (castración) de un dedo.

  1. LAS PIERNAS Y LOS PIES

  1. Ambos son fuente de dificultad en muchos dibujos.
  2. El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede mostrar resistencia en dibujar los pies o aún las piernas.
  3. Frecuentemente, un sujeto que este padeciendo de una perturbación sexual aguda puede rehusar a completar el dibujo más allá de la línea de la cintura o justamente indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo.
  4. Los hombres psicosexualmente inmaduros hacen a veces una especie de trazado en forma de faldas y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo a fin de darle el aspecto de pantalones.
  5. En los dibujos de individuos con trastornos en el desarrollo de individuos en edad senil se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, con expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
  6. En los dibujos de hombres adultos que presentan otras evidencias de trastornos sexuales, el hecho de producir algún sombreamiento de la pierna o delineamiento de estas (generalmente en dos dimensiones) a través de los pantalones transparentes sugiere la posibilidad de temor sexual.
  7. El hombre narcisista y psicosexualmente inmaduro ofrecerá frecuentemente una representación favorable del dibujo del varón y una figura de la hembra hostil y picara con una perspectiva de las piernas, característicamente torcidas, a tal punto que no puede precisarse si es la parte del frente o de atrás de la figura. Las piernas de estos casos serán bastante masculinas y musculosas. Se ha asumido la idea de que este tipo de dibujo tiene alguna significación sexual, principalmente de efusión de las “características sexuales”.
  8. Los pies dibujados con semejanza a un falo pueden ser producidos por sujetos, que dan, además, otros índices de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual.
  9. Las mujeres tienden a dibujar pues pequeños y los hombres pies grandes (sobre todos los mayores de 35 años, quienes también dibujan una nariz más larga).
  10. El pie también puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del ambiente).
  11. El pie parece así mismo poseer implicaciones agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia adelante y como un instrumento de ataque (patear).


  1. LOS DEDOS DEL PIE

  1. Cuando los dedos de los pies están señalados en una figura que no se intenta representar desnuda, se consideran como un acento de agresividad que es casi de naturaleza patológica.
  2. La tendencia de las mujeres a pintarse las uñas de los dedos del pie y a exponerlas en zapatos calados puede considerarse como una expresión de agresividad femenina.
  3. Así como el encerramiento de los dedos de la mano, el confinamiento una regresión de las tendencias agresivas.

RASGOS MISELANEOS CORPORALES

  1. EL TRONCO

  1. Cuando aparece redondeado, indica menos agresividad y más femineidad.
  2. Cuando es anguloso es más masculino.
  3. Los adultos rara vez omiten el tronco.
  4. Los pacientes que padecen complicaciones de carácter evolutivo y escleróticas, de vez en cuando pasan por alto el tronco de la figura masculina, mientras sombrean ansiosamente el tronco de la figura femenina (repudio por el propio cuerpo y agresión contra la hembra).
  5. El tronco señalado simplemente por la parte superior de dos líneas paralelas proyectadas en continuidad ininterrumpidas desde la cabeza a los pies se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados.
  6. Otros se muestran reacios a cerrar la parte inferior del tronco, lo que es indicio de preocupación sexual.
  7. Ocasionalmente, el cierre se efectúa por la línea algo separada, lo que indica trastorno alrededor de esa área.
  8. El cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo, usualmente resulta indicativo de descontento con el propio cuerpo. También aparece como compensación mediante una desagradable redondez de la figura.
  9. Un doble o confuso contorno del cuerpo, especialmente en dibujos de mujeres con fantasías de hechizar a los hombres a menudo destacan la preocupación por el peso.


  1. LOS SENOS

  1. Los varones emocional y psicosexualmente inmaduros dibujan senos sombreados, borrados, etc.
  2. A veces se evita el dibujo de los senos supliéndolos por bolsillos en el área del cuerpo.
  3. El busto acentuado y las caderas desarrolladas representan a la madre productiva y dominante.
  4. Las mujeres adolecentes dibujan senos grandes o pequeños según sus deseos de madurez y desarrollo como “la madre” o timidez y/o temor a la madurez (respectivamente).


  1. LOS HOMBROS

  1. Su anchura y volumen es la expresión del poder y de la perfección física.
  2. Los hombros con insuficiencia corporal tienden a dibujarlo destacadamente, a veces con hombreras.
  3. Las mujeres que también lo hacen indican la posibilidad de protesta viril.
  4. Hombros con  borraduras, refuerzos e incertidumbre indican preocupación con respecto a la masculinidad.



  1. CADERAS Y NALGAS

  1. Su atención especial se ve en varones con conflictos homosexuales. El área de las caderas mostrara rasgos confusos interrupción, cambio de línea o ampliación con nalgas destacadas. También cuando dibujan chaquetas demasiadas largas puede deberse a conflictos homosexuales.
  2. En las hembras, una línea exagerada en las caderas puede indicar conciencia de poder por el amplio desarrollo pélvico.


  1. LA LÍNEA DE LA CINTURA

  1. Es a veces la única representación de las ropas en la figura.
  2. Sirve para dividir el tronco en zonas, separando la superior (pecho, senos) de la inferior (zona sexual, y piernas).
  3. Las mujeres adolecentes muestran la mayor cantidad de conflictos con relación a las piernas.
  4. En ocasiones, las tres zonas del cuerpo: cabeza, tronco y el área de la cintura hacia abajo, se dibujan separadamente o desviadas de su línea natural: esto señala una insuficiencia de la integración de la personalidad, lo cual es serio, ya que involucra la disgregación entre los impulsos sexuales, la lucha por poseer poder físico y el control racional.
  5. Una cintura excesivamente apretada, dando una apariencia de corsé, sugiere un control precario que puede interrumpir en arranques impulsivos.


  1. INDICACIONES ANATÓMICAS

  1. Las indicaciones claras de los órganos internos se producen raramente, excepto en los esquizofrénicos o en los maniacos.
  2. Un tipo más moderado de conciencia somática es la colocación de unas cuantas líneas incompletas en le pecho o en la región pélvica.
  3. Las líneas semejando costillas no son necesariamente patológicas ya que sirven también para dar la apariencia de poder físico.
  4. Los órganos sexuales rara vez se observan, excepto en los dibujos de artistas, personas en tratamiento psicoanalítico, esquizofrénicos y esquizoides.
  5. Las líneas del cuerpo visibles a través de las zonas transparentes (reflejan temor sexual) es un índice distinto del dibujo con órganos internos. Así las piernas con pantalón transparente indican temor sexual en el hombre (a  menudo sombreadas). En tanto, la raya transparente sugiere en el hombre fantasías sexuales o desviación sexual, con preocupación al respecto y sexualmente infantil.

  1. LAS ARTICULACIONES

  1. Dibujar un hombre tan pequeño como un maní equivale a evadir, enfrentarse con  el problema del cuerpo (sentido de inferioridad física).
  2. Las articulaciones dan un aspecto de fortaleza a la figura.
  3. El esquizofrénico, esquizoide y ocasionalmente el narcisista destacan las coyunturas a fin de evadir los sentimiento de desorganización corporal.
  4. La mayoría de los dibujos que dan énfasis a las articulaciones muestran indicios de dependencia maternal e inmadurez psicosexual y están acompañados con el dibujo de una hembra que resulta agresiva, grande y dominante en la relación a la figura del varón.

  1. LAS ROPAS

  1. Las ropas siempre han tenido alguna significación libidinosa.
  2. La mayoría dibuja las ropas con una cruda señal o con alguna indicación característica.
  3. Preguntar si se dibuja la figura con ropa o sin ropa indica cierta perturbación al respecto. (sexual).
  4. Cuando el vestido de la mujer le llega hasta los tobillos, puede estimarse como indicativo de que la figura representa a la imagen materna.
  5. Algunos hombres dibujan figuras de jóvenes con ropa de adulto, como la del padre, indicando así, su identificación con la figura paterna.
  6. Los que adornan la figura con ropa son “narcisistas por la ropa” y los que adornan al cuerpo con músculos, etc., son “narcisistas por el cuerpo”. Ambos presentan egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo.
  7. La figura hembra dibujada por el hombre “narcisista por el cuerpo” se halla a menudo completamente adornada, pero en tal forma que no deja, además, de dar énfasis a los rasgos sexuales de la ropa.
  8. Las mujeres “narcisistas por la ropa” destacan también mucho los cosméticos y adornos.
  9. El “narcisista por la ropa” es más bien superficialmente sociable extrovertido. La sociedad, esta sin embargo, motivada más por fuerte deseo de conseguir dominio y aprobación social que por un genuino propósito de interés humano.
  10. El general, los “narcisista por la ropa” tienen un ajuste neurótico.
  11. El “narcisista por el cuerpo” con su desplegamiento de poder muscular, presenta más el tipo de personalidad esquizoide, concentrada en si mismo e introvertida. Se halla preocupado por su apariencia y por su cuerpo general y sexualmente es probable que se restrinja o cohíba al respecto. El individuo que se conduce así no puede lograr una genuina satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo por lo tanto, sus propias fantasías sexuales.

  1. LOS BOTONES

  1. El énfasis en los botones (sobreamiento, colocación inapropiada, etc.) ocurre especialmente en los sujetos dependientes, en los infantiles y en los inadaptados. Se observa preferentemente en hombres y más aún en los niños varones.
  2. A veces se usan como indicativos de ropa.
  3. Los botones están relacionados con la actitud de dependencia maternal.
  4. Los botones de uniforme indican hacia un complejo de sumisión a la autoridad.




  1. LOS BOLSILLOS

  1. igual que en los botones, ponen énfasis en los bolsillos los infantiles y los dependientes (preferentemente los del sexo masculino).
  2. Los adolecentes ladrones (carteristas) incluyen bolsillos especiales en el dibujo del hombre o porta monedas en el la mujer.
  3. Los bolsillos sirven para ocultar: revólveres o masturbación.
  4. Así un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno de chucherías, es índice de un YO en pleno desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad.
  5. Los bolsillos pueden así ser usados por niños y adolecentes como una expresión de lucha por la virilidad que antagoniza con la dependencia emocional a la madre.
  6. Las hembras rara vez indican bolsillos en sus dibujos.


  1. LA CORBATA

  1. Es un símbolo sexual. La dibujan más los adolecentes y los jóvenes.
  2. Hombres de más de 40 años con conflictos sexuales dibujan grandes narices y/o pies, así como una corbata muy grande o a veces muy pequeña.
  3. Hombres sexualmente inadecuados ponen énfasis en el pañuelo de la chaqueta y en la corbata.
  4. La corbata pequeña e imprecisa tiende a veces en dibujos de individuos conscientes de su debilidad sexual.
  5. La corbata larga y destacada la dibujan individuos sexualmente agresivos y con temor a la impotencia sexual.
  6. Dibujar la corbata como si estuviera flotante en el aire hacia afuera del cuerpo sugiere agresión sexual y usualmente indica también una intensa preocupación sexual.

  1. EL ZAPATO Y EL SOMBRERO

  1. El zapato en forma de pene y/o con borraduras se nota en hombres impotentes. También estos tienden a dibujar el zapato con cierto sobreamiento y cambio de líneas, etc. En las mujeres adolecentes, todo esto puede reflejar impulsos sexuales.
  2. Cuando el sombrero aparece en el dibujo con ausencia en otras ropas, es signo de regresión.
  3. El sombrero tiene significación fálica.
  4. La transparencia en el sombrero (verse el pelo a través) es indicio de una conducta sexual primitiva.
  5. Otros símbolos sexuales frecuentes son: la pipa, el cigarro, la pistola y algo menos el bastón. Su aumento de tamaño o el hecho de estar echando humo significa una intensa preocupación sexual (excepto en los niños que dibujan pistoleros).
  6. Los adultos viejos dibujan el bastón cuando están reacios a aceptar su declinación física.
  7. Una cartera grande y sencilla sobre el arco sexual es índice de estar esforzándose por superar las actuales dificultades sexuales.
  8. El señalamiento específico del pliegue del pantalón indica preocupación por la masturbación, a menos que el pliegue sea una parte necesariamente destacada del pantalón (ej.: los pantalones de fútbol).


ASPECTOS FORMALES Y ESTRUCTURALES

  1. EL TEMA

  1. Comprobar si la figura dibujada es un  estereotipo, una persona específica o una imagen de si misma.
  2. Si se dibuja un personaje ridículo como representación seria de una persona, indica evasión ante los sentimientos de inferioridad física.
Estas figuras será por lo regular más pequeñas y estarán más hacia el lado introvertido (izquierdo) de la página.
  1. Si se dibuja una figura (del propio sexo) más joven que el propio sujeto, puede indicar un deseo de volver a edades anteriores.
  2. Si, por lo contrario, la figura es más vieja puede sugerir entonces una identificación con la imagen de los padres (del propio sexo).


  1. ACCIÓN Y MOVIMIENTO

  1. La figura puede estar: caminando, en combate, saludando, etc. Por lo regular es estática o, cuando más, esta dando un paseo. Los pre-adolecentes tienden más a la acción. Las muchachas prefieren las figuras de exhibición.
  2.  Cuando el movimiento no encaja con la edad, se puede pensar en una tendencia a la fantasía; si es constructivo o patológico, lo indicara el resto del dibujo.
  3. El dibujo que indica un impulso claro hacia el movimiento, pero que se halla bloqueado y contrarrestado por rasgos estáticos, autísticos o introvertidos, se observa principalmente en esquizoides o esquizofrénicos, cuyos esfuerzos por alcanzar éxito y poder son fuertes, pero completamente llenos de fantaseas e inadecuados.


  1. SUCESIÓN

  1. Es importante ir anotando el orden con que se van realizando las partes del dibujo.
  2. El ir dibujando desordenadamente puede deberse a un impulso desordenado, excitación maniaca o pensamiento esquizofrénico.
  3. El sujeto muy precavido y/o compulsivo va dibujando parte a parte por temor a adentrarse en el “todo”.
  4. La indecisión para proseguir más allá de la cabeza o debajo de la cintura indica temor para enfrentarse a los conflictos relativos a esa arca.
  5. Los que comienzan con el sombrero en lugar de la cabeza, los que dibujan la cabeza como último rasgo, los que comienzan con los rasgos faciales y luego dibujan la línea de la cara y aquellos que comienzan con los pies y luego siguen hacia arriba indican todos, mal ajuste interpersonal incluyendo incapacidad para tratar de lograr el propio equilibrio emocional.




  1. LA SIMETRÍA
  1. El exceso de simetría puede producir efector rígidos.
  2. La rigidez equivale a la defensa contra lo reprimido y/o contra un medio ambiente amenazador.
  3. El perfeccionismo, el exhibicionismo y también la defensa contra la despersonalización son características de los dibujos muy simétricos.
  4. Los que dibujan con excesiva simetría son usualmente compulsivos y/o emocionalmente fríos. Además tienen por lo regular una personalidad precariamente controlada.
  5. Una marcada confusión en la simetría se observa en los neuróticos por su sentido de poca coordinación. 
  6. El individuo hipománico o histérico aquellos que sufren de algún trastorno del impulso (muy impulsivos) y en general, algunos que poseen un exceso de espontaneidad pueden presentarse trastorno en la simetría basados principalmente en su descuido, escaso control, actividades extremas y difusión.
  7. Para la mayoría de las personas, la derecha y la izquierda se hallan orientadas desde el punto de la propia persona que esta dibujando.


  1. LA LÍNEA MEDIA

  1. tiene que ver con la simetría, pero también juega un papel diferente.
  2. La línea media puede ser relacionada (elaboradamente) con la nuez, corbata, botones, hebilla y aún un pliegue cualquiera en el pantalón o puede estar indicada por una línea vaga, ligera, hacia abajo del medio tronco.
  3. Por énfasis en la línea media se ve en sujetos con preocupaciones somáticas, sentimientos de inferioridad corporal, inmadurez emocional y dependencia materna. Este grupo tiende a dibujar mujeres agresivas y figuras de hombres cansados, afeminados o que han sufrido algún percance.
  4. Una hilera de botones que no vienen al caso, a menudo constituirán el énfasis en la línea media. Esto se observa frecuentemente en esquizoides y esquizofrénicos cuya inferioridad física y dependencia materna predominan.
  5. Los sujetos infantiles, narcisista y de más edad que se aproximan a una declinación involucional y se hallan incapaces de aceptarlo pueden dar énfasis imperfecto a la línea media de la figura, reflejándose así su preocupación somática.


  1. TAMAÑO Y COLOCACIÓN

  1. a) Si el dibujo da a la derecha de la página, este se encuentra en el medio ambiente.
b) Si esta en la izquierda, es que se halla orientado por si mismo.
c) En la parte alta de la página, se relaciona con optimismo.
  1. El maniático dispersa la figura sobre la página con gran gasto de papel y abundante derroche de energía.
  2. La figura muy larga colocada agresivamente en medio de la página se observa más en la paranoide, el cual posee alta y fantástica estimación de si misma.
  3. Los alcohólicos crónicos, los cambios involucionales, a la senilidad, por tener los pacientes poca auto estimación dibujan una figura pequeña en la parte alta de la página dando la impresión de que anda en el espacio.
  4. Las figuras pequeñas pueden observarse en esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo nivel de energía y de un “YO” disminuido con rasgos simples y primitivos.


  1. Los dibujos micrográficos se dan también en individuos profundamente deprimidos y neuróticamente deprimidos. Sus figuras son más detalladas y presentan borraduras y sobreamientos. Los pies pueden estar omitidos o estar representados por una línea.
  2. La figura grande no es exclusiva del maniaco, ni del paranoide, ni el sujeto inflado de fantasías, el psicópata agresivo puede también hacer una figura grande en el lado izquierdo o introvertido, correspondiendo esto con su inadaptación social.
  3. Las figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas y las débilmente sintetizadas se ven en los deficientes mentales y en los orgánicos, reflejando la emocionalidad superficial, la carencia de discernimiento y el escaso poder razonador, características de estos sujetos.
  4.  La línea pesada puede indicar agresión.
  5. El histérico también puede hacer figuras grandes colocadas al centro, más su deficiente dibujo del cuerpo unido con una cabeza relativamente bien hecha y detallada, servirá para diferenciarlos de los orgánicos y/o deficientes mentales la calidad de la línea más simple y solida.


  1. LA POSTURA

  1. Puede considerarse como la manera de similar a la postura real.
  2. Pies pequeños, puntiagudos, sombreados o reforzados y figura mal equilibrada y/o mal parada es índice de inseguridad.
  3. La figura como flotando en el aire la dan los alcohólicos crónicos de más edad. Algo parecido ocurre en los histéricos, pero con líneas más tenues.
  4. Las piernas apretadas y juntas las vemos en los neuróticos tensos.
  5. Cuando lo anterior sucede en el dibujo de la figura de mujer hecho por una niña, puede indicar miedo o deseos reprimido de ataque sexual.
  6. El paranoide y el esquizoide pueden dibujar la figura apretada, con los brazos apretase al cuerpo, como si se tratara de contener las influencias exteriores.


  1. LA PERSPECTIVA

  1. Dibujar un perfil puede ser índice de evasión; esto se ve más en muchachos y hombres, los niños no dibujan casi nunca de perfil.
  2. Si los hombres dibujan la figura de frente y llena de ropas, puede significar deseos exhibicionistas.
  3. Los derechos dibujan el perfil hacia el lado izquierdo y los zurdos al derecho (aunque no siempre).
  4. La mano tras la espalda o en los bolsillos indican todavía más evasión en el dibujo de perfil.
  5. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil señalan hacia un escaso discernimiento del sujeto. Su escaso extremo es la confusión del perfil y la cara completa. Esto último se ve en deficientes mentales profundos, en orgánicos con rasgos esquizoides y con más frecuencia en esquizofrénicos.




  1. EL TIPO DE LÍNEA

  1. Puede ser: solida, quebrada, fragmentada, reforzada, fina o gruesa.
  2. La línea del contorno del cuerpo, a menudo refleja el grado de sensibilidad y aislamiento del sujeto con respecto al medio.
  3. Los alcohólicos, esquizofrénicos y aquellos que sufren de temor a la despersonalización puede ofrecer una gruesa y pesada línea como barrera entre ellos mismos y el medio ambiente. También, lo pueden hacer los neuróticos impresionables y temerosos, al igual que el orgánico y el deficiente mental.
  4. Las áreas de conflicto suelen destacarse por un cambio brusco de línea.
  5. La línea confusa la dan los individuos tímidos o inseguros, y dicha es línea frecuentemente fragmentada.
  6. El contorno de la cabeza dibujada con una línea fuerte y rasgos confusos demuestran una fuerte deseo de participación social y timidez ante ello.
  7. El dibujo de perfil con líneas fuertes y con la línea del balance de la figura confusa puede indicar autismo y/o narcicismo.
  8. Líneas débiles con refuerzos y manchas se ven en los histéricos, ej.: la cabeza y los rasgos faciales bien delineadas y el cuerpo borroso.
  9. El esquizofrénico excitado y el maniático dan líneas muy gruesas como expresión gráfica de su exceso de agresión motora.
  10. La línea vellosa, quebrada o temblorosa la dan los alcohólicos esquizoides.
  11. La línea gruesa se ve en los alcohólicos paranoides.
  12. La línea desvanecida es rara, apareciendo principalmente en los esquizofrénicos crónicos de larga data.


  1. INDICADORES DE CONFLICTO

  1. Algún tipo de rasgos diferencial dado a cualquier ares se puede considerar como un índice de posible conflicto en dicha área.
  2. La nariz tachada o la mano separada del brazo sugiere temor a la castración.
  3. El ojo cerrado puede ser índice de un aislamiento al mundo.
  4. También es indicativo de conflicto el omitir alguna parte del cuerpo.


  1. BORRADURAS

  1. Las borraduras (conflictos) se observan mayormente en los neuróticos en general y en los caracteres obseso-compulsivos en particular.}
  2. En cambio, rara vez se encuentran borrones: los niños los deficientes mentales, los esquizofrénicos crónicos o deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maniacos y los alcohólicos crónicos.
  3. Las borraduras pueden ser consideradas como una expresión de ansiedad.
  4. Las mujeres de la edad de pubertad corran excesivamente.
  5. Al borrar, por lo regular, en vez de mejorarse el dibujo se empeora, confirmándose así la interpretación de que la borradura es principalmente índice de conflicto.

  1. SOBREAMIENTOS

  1. El sombreamiento se considera como una expresión de la ansiedad.
  2. Sombrear con vigor puede sugerir agresividad y/o ocultamiento es más frecuente en psicópatas y en niños.
  3. Los hombres sádicos (sexualmente) a menudo sombrean fuertemente el área sexual de la figura femenina.
  4. Cuando aparece el pecho sombreado (en los dibujos de hombres) en la figura del varón, debemos sospechar cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física.
  5. Al aparecer los senos sombreados en la figura femenina (dibujada por el hombre) puede indicar cierta dependencia materna.
  6. Los dibujos afeminados colocan líneas sutiles sobre la raya en área de los órganos genitales, sugiriendo así cierta preocupación sexual.
  7. El sombreado corresponde en el Rorschach a las respuestas de mapas y radiografías (claro/obscuro)
  8. El sombreado del contorno de las ropas puede ser relacionado con el conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede indicar un impulso y un temor a exponer el cuerpo.


  1. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS DE HOMBRE Y DE MUJER

  1. A menudo es notable la diferencia.
  2. Los hombres psicosexualmente infantiles e inmaduros tienden a dibujar la figura del hombre bien moldeada, detallada y bondadosa, mientras que dibujan la figura de la mujer como imagen maternal, con virilidad y hostilidad. Si aparte de eso la figura de la mujer es más pequeña de la del hombre, puede indicar una actitud de menoscabo hacia la mujer, en defensa contra la imagen de autoridad castradora asignada a ella.
  3. La mujer que se halla dominada y esta contra la influencia masculina puede fortalecer la figura de la mujer y debilitar la del sexo opuesto. (envidia de pene?).
  4. Los sujetos se pueden proyectar en ambos dibujos; sin embargo otras veces proyectan únicamente sus defectos en la figura del sexo opuesto.
  5. Por lo regular, debe dibujarse primero el propio sexo; los homosexuales tienden a hacer lo contrario. Los dibujos de los homosexuales pueden mostrar también confusión sexual.


  1. CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO

  1. la edad cronológica no altera la expresión gráfica, pero debe verse si los rasgos están de acuerdo a ella, todavía no hay normas establecidas al respecto.
  2. Los niños muy pequeños (3-4 años) dibujan personas que casi parecen arañas. El tronco aparece muy tarde que la cabeza y que las extremidades. Si un adulto dibujara como un niño de 3-4 años será índice de una regresión o de un retraso mental evidente.
  3. El error de perspectiva y la transparencia inadecuada son normales en un niño pero un adulto indicarían un juicio y discernimientos pobres.
  4. La perseveración es normal en los niños, y en los adultos indica bajo C.I., deterioro, etc.
  5. El sombreado de los niños es más bien un rasgo de inseguridad general frente al mundo de los adultos, pero en estos se índice de una patología más especifica.


  1. OBSERVACIONES FINALES

  1. El dibujo de la figura huma debe ser entendido como una expresión del estado de animo y de las tenciones emocionales, siendo así un buen medio para la proyección individual de los problemas personales y del modo o tipo de la experiencia organizativa de cada cual, según lo refleje en el esquema corporal dibujado.
  2. Es de ayuda para el diagnostico psicodinámicos y para la orientación terapéutica.
  3. Se puede aplicar colectivamente, lo cual pone al alcance de cualquier centro o institución como un medio fácil de pista psicológica.


  1. ENSAYO DEL DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO

A continuación de manera breve y sistemática expondremos rasgos que tienden a aparecer en los distintos problemas unos leves y otros más graves, de la personalidad.
Aunque el test de Karen Machover se usa básicamente para la comprensión psicodinámica de los casos, puede ayudar muchas veces como implemento del test de Rorschach, al diagnostico nosológico,  e inclusive facilita notar la mejoría que experimentan durante el tratamiento los enfermos psicóticos.
Vemos los citados rasgos de los dibujos:


  1. NEURÓTICOS

  1. Énfasis en la cabeza (como índice de sus preocupaciones neurótica).
  2. Ojos vacios (inmadurez emocional y egocentrismo).
  3. Debilidad de los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones interpersonales).
  4. Confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de equilibrio emocional).
  5. Piernas juntas y apretadas (tensión emocional).
  6. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).
  7. Borraduras (ansiedad e inseguridad).

  1. DEPRIMIDOS

  1. Énfasis en la cabeza (preocupación).
  2. Énfasis de la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad pre-genital: perversa, reprimida).
  3. Pueden omitir los brazos (no logran relaciones agresivamente con el prójimo, están retraídos).
  4. Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de inferioridad).


  1. ANSIOSOS

  1. Borraduras (inseguridad, ansiedad).
  2. Sobreambiento (miedo, ansiedad).

  1. OBSERSIVO-COMPULSIVO

  1. Cabeza parecida a la de un mono (preocupaciones, obsesiones).
  2. Dibujar con cautela (inseguridad, compulsión meticulosidad).
  3. Exceso en simetría (agresividad reprimida, minuciosa inseguridad, compulsión).
  4. Borraduras (ansiedad, inseguridad, compulsión).
  5. Minuciosidad general.

  1. HISTERICOS

  1. Dientes destacados en la boca (agresividad).
  2. Trastornos en la simetría (falta de equilibrio emocional, choque afectivo, ansiedad, depresión).
  3. Exagera actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional).
  4. Figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcicismo, exhibicionismo).
  5. Cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo diferente (dificultades sexuales e impulsivas).
  6. Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional).
  7. Líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad, inestabilidad emocional).


  1. INADAPTADOS SOCIALES

  1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva intelectualidad de la vida, frialdad afectiva).
  2. Dibujar la cabeza al final (van al contrario de todos, son inoportunos e inconsecuentes).
  3. Obscurecen los rasgos faciales (dificultades en las relaciones interpersonales).
  4. Trazan frecuentemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su propia manera de pensar, a veces son “cabezas duras”).
  5. Ojos vacios (inmadurez emocional, egocentrismo, soledad).

  1. ALCOHOLICOS

  1. Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia).
  2. Figura pequeña en la parte alta de la página (sentimiento de inferioridad con deseos frustrados de destacarse, euforia alcohólica).
  3. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).

  1. Línea vellosa, quebrada o temblorosa (organicidad, ansiedad en los alcohólicos esquizoides).
  2. Línea gruesa (tienden a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).
  3. Raramente borran (organicidad, irresponsabilidad, se ve en los alcohólicos crónicos, muy especialmente se están bebidos).

  1. PSICOPATAS

  1. Manos en los bolsillos (tendencia al robo, masturbación).
  2. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo, a veces agresividad).
  3. Puño cerrado (rebeldía, agresividad).
  4. Énfasis en los bolsillos (ladrones carteristas).
  5. Figura grande al lado izquierdo (introvertido) de la hoja (psicópatas agresivos y más antisociales).
  6. Sombrear vigorosamente (agresividad).

  1. INFANTILES

  1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral, dependencia).
  2. Boca cóncava u oralmente receptiva (oralidad, dependencia).
  3. Ojos vacios (se alejan del mundo adulto, desean que otros miren por ellos).
  4. Nariz y boca en círculos, igual a los ojos y botones (dependencia poca discriminación).
  5. Manos sin dedos (en adultos: agresividad infantil).
  6. Énfasis en los botones (dependencia).
  7. Énfasis en los bolsillos (los llevan llenos, igual que los niños, a veces masturbación sin objetos).
  8. Destacan la línea media (dependencia, buscan seguridad).


  1. DEFICIENTES MENTALES

  1. Cabeza grande (dibujo infantil).
  2. Ojo, nariz, boca y botones vacios en círculos (infantilismo, incapacidad de discernir, dependencia).
  3. Figuras grandes, vacías pobremente proporcionales ( psicoinfantilismo y torpeza).
  4. Cabeza de perfil, tronco de frente, piernas de perfil (poca capacidad de orientación y de discriminación).
  5. Confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes mentales profundos).
  6. Línea gruesa y pesada (poca habilidad  y a veces cierta agresividad).
  7. Raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de discriminar).
  8. Dibujan como arañas (tipo de dibujo de niños pequeños, incapacidad de dibujar inteligentemente).
  9. Perseveración (por incapacidad y deficiencia mental invidente).

  1. SENILES

  1. Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar detalles de irresponsabilidad).
  2. Figuras algo incongruentes, vacías y desproporcionadas (incapacidad orgánica).

  1. ORGANICOS

  1. Cabeza desproporcionalmente grande (consciencia de su deterioro e incapacidad).
  2. Figuras grandes, vacías, pobremente desproporcionadas (incapacidad orgánica de controlar el dibujo).
  3. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión orgánica, deteriorización).
  4. Confusión de perfil y la cara (organicidad evidente, se ve más en los orgánicos esquizoides).
  5. Línea gruesa y pesada (organicidad y a veces cierta agresividad).
  6. Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminar, no pueden mejorar lo hecho).

  1. AGRESIVIDAD

  1. dientes destacados en la boca (agresividad oral).
  2. Boca representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad, y a veces agresividad reprimida o parcialmente reprimida: explotan de vez en cuando).
  3. Ojo penetrante (agresividad, rasgos paranoide).
  4. Ceja peluda (agresividad, masculinidad).
  5. Ceja levantada (agresividad, ironía).
  6. Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad).
  7. Manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos).
  8. Manos sin dedos (en adultos es agresividad infantil: rabietas).
  9. Dedos en forma de lanza o de talón (agresividad).
  10. Puño cerrado (agresividad a veces reprimida).
  11. Manos con dedos cuidadosamente articulados, pero encerrada por una línea cortando sus posibidades de contacto (agresividad reprimida).
  12. Dedos largos (agresividad).
  13. Más de cinco dedos en una mano (agresividad y a veces masturbación).
  14. Dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad, sadismo).
  15. Pies grandes o con gesto de patear (agresividad).
  16. Dedos de los pies destacados (agresividad).
  17. Confirmar los dedos de los pies dentro de una línea (agresividad reprimida).
  18. Corbata flotando (agresividad sexual).
  19. Línea pesada (agresividad, testarudez).
  20. Sombrear vigorosamente (agresividad, sadismo).


  1. DEPENDENCIA

  1. Boca cóncava y oralmente receptiva (dependencia, oralidad).
  2. Dibujan más grande la figura femenina (dependencia).
  3. Le dibujan a la mujer una quijada mayor (dependencia).
  4. Énfasis en los botones (dependencia).
  5. Énfasis en los bolsillos (dependencia).
  6. Énfasis en la línea media (dependencia, temores, inseguridad).
  7. Hilera de botones que no vienen al caso (evidente dependencia).
  8. Sombrear los senos en la figura femenina (dependencia, oralidad, fijación en la imagen materna).


  1. DIFICULTADES SEXUALES

A) Varios
  1. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, experiencias de felación).
  2. Destacan la lengua (impotencia sexual).
  3. Cigarrillos en la boca (erotismo oral).
  4. Cabellos desordenados (desorden sexual).
  5. Hombre con sombrero (impotencia sexual).
  6. Nariz sombreada o cortada (completo de castración y temores al respecto por masturbación).
  7. Nariz excesivamente larga (impotencia sexual).
  8. Corbata y bragueta grandes (impotencia, preocupación sexual).
  9. Destacar la nuez de Adán (impotencia, preocupación sexual).
  10. Manos sombreadas (masturbación).
  11. Manos en los bolsillos (masturbación).
  12. Manos en la región genital (masturbación).
  13. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por masturbación).
  14. Dedo índice y pulgar con un trazado especial y rígido (preocupación por masturbación).
  15. Destacar el pliegue del pantalón (preocupación por la masturbación, excepto en los pantalones de futbol).
  16. Nariz manchada o mano separada del brazo (complejo de castración).
  17. Dedo amputado (complejo de castración y preocupación por la masturbación).
  18. Rehusar a completar el dibujo más abajo de la cintura o solo indicar con unas pocas líneas dicha parte del cuerpo (dificultad sexual).
  19. Dibujar como faldas y pasar entonces una línea por el medio para darle el aspecto de pantalones (hombres psicosexualmente inmaduros).
  20. Hombre bien pintado y mujer hostil y picara con las piernas torcidas (no se sabe cual es la parte de adelante y lo cual la de atrás) y musculosas o masculinas (dificultad o confusión sexual en los hombres).

  1. Pies dibujados como penes (impotencia sexual y/o preocupación sexual).
  2. No cerrar la parte inferior del tronco (dificultades y/o temor sexual).
  3. Senos sombreados y/o borrados (hombres psicosexualmente inmaduros).
  4. Destacar las coyunturas (inmadurez psicosexual).
  5. Énfasis en los bolsillos (puede indicar masturbación).
  6. Dibujar una corbata muy larga o muy corta y también grandes narices y pies (preocupación y/o impotencia sexual, exhibicionismo).
  7. Destacar el pañuelo en la chaqueta (preocupación y/o impotencia sexual; exhibicionismo).
  8. Corbata flotante (agresividad y preocupación sexual).
  9. Zapato en forma de pene y/o con sombreado y cambio de líneas (impotencia sexual) en las mujeres adolecentes indica impulso sexual.
  10. Pipa, cigarrillos, pistola y bastón o paraguas (pueden sugerir preocupación sexual, excepto en los niños cuando dibujan elementos bandoleros).
  11. Los sádicos sombrean vigorosamente el área de la figura femenina.

B) Homosexualidad
  1. Sombreamiento en las piernas o delineamientos de estas, generalmente en dos dimensiones, a través de pantalones transparentes (temor homosexual en hombres).
  2. Caderas y nalgas destacadas (hombres homosexuales). También se presentan dificultades al dibujarlas.
  3. Chaquetas largas (hombres con conflictos homosexuales).
  4. Los hombres afeminados colocan líneas sutiles sobre la raya en el área de los órganos genitales.
  5. Confusión sexual (en homosexuales de ambos sexos).
  6. Los homosexuales (ambos sexos) tienden a dibujar primero el sexo opuesto al de ellos.
  7. Ojos grandes con pestañas (hombres homosexuales).
  8. Tacón alto (homosexuales masculinos).

  1. PARANIONES

  1. Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación).
  2. Énfasis en los ojos (delirio de persecución, preocupación).
  3. Ojo furtivo y sospechoso (delirio de persecución).
  4. Ojos grandes amenazantes (delirio de persecución, agresividad).
  5. Énfasis en las orejas (ideas de referencia, sospechas, delirio de persecución).
  6. Figura muy larga colocada agresivamente en el medio de la página (agresividad, megalomanía).
  7. Figura apretada con los brazos apretados al cuerpo (tensión interior, agresividad presta a saltar, retraídamente, ensimismamiento, interno de controlar las supuestas influencias exteriores).





  1. MANIACOS

  1. Indicación de los órganos y huesos internos (escaso sentido de la realidad).
  2. Dibujar desordenadamente (excitación, poca capacidad de extensión).
  3. Trastornos de la simetría (desorganización, poca discriminación).
  4. Extrema actividad durante el dibujo (excitación, también aunque menos, le sucede a los hipomaniacos).
  5. Figuras grandes y dispersas (megalomanía, escases de autocritica).
  6. Líneas muy gruesas (agresividad motora).
  7. Raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación).

  1. PSICOTICOS EN GENERAL

  1. Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento, incapacidad, autismo).
  2. Dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de la realidad).
  3. Dibujo desordenado (carencia de autocritica).
  4. Confusión en el perfil y la cara (confusión mental).
  5. Líneas fuertes y gruesas (los agresivos).
  6. Raramente borran (irresponsabilidad, escaso discernimiento).
  7. Dibujo primitivo y vacio (escaso sentido de la realidad, a veces deterioro mental).
  8. Énfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones auditivas.

  1. ESQUIZOIDES

  1. Expresión fácil que refleja preocupación autística.
  2. Moderado énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad frente a las críticas y al medio ambiente).
  3. Mujer con cabellos visiblemente destacados y hombre con sombrero (preocupación excesiva sobre la apariencia personal, inseguridad en cuanto a las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer, poca virilidad, inmadurez psicosexual).
  4. Cuello largo y más bien delgado (poca coordinación entre los impulsos -cuerpo- y la razón -cabeza-, la cual tratan de lograr, rigidez, decisión de la personalidad.
  5. Destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por evadir los sentimientos de desorganización corporal).
  6. Tendencia al movimiento, pero que queda bloqueado (fantasía, poca capacidad para lograr adecuados contactos sexuales).
  7. Hilera de botones que no vienen al caso (escaso sentido de la realidad, inadecuados intentos de controlar sus desajustes emocionales, inferioridad, dependencia).
  8. Línea gruesa y pesada (agresividad).

  1. ESQUIZOFRENICOS

  1. Dientes destacados en la boca (se ve algo más en los esquizoides simples, psicoinfantilismo, agresividad).
  2. Cuello largo y delgado (poca coordinación entre los impulsos -cuerpo- y la razón -cabeza-, disociación de la personalidad).
  3. Omisión en los brazos (incapacidad de contacto social, autismo).
  4. Indicación de los huesos y órganos internos (regresión, psicótica, agresividad, conflicto sexual, primitivismo).
  5. Destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal, disociación de la personalidad).
  6. Dibujos de órganos sexuales (conflictos sexuales patológicamente proyectados, irrealidad). Esto también puede verse en artistas u en personas bajo tratamiento analítico.
  7. Tendencia al movimiento pero queda bloqueado (autismo).
  8. Dibujar en desorden (desorganización de la personalidad).
  9. Hilera de botones que no vienen al caso (irrealidad, infantilismo, dependencia).
  10. Cabeza de perfil, tronco de frente piernas de perfil (confusión, deteriorización).
  11. Confusión de perfil y la cara (regresión, primitivismo, confusión psicótica).
  12. Líneas muy gruesas (excitación agresiva).
  13. Líneas desvanecidas (esquizofrénicos crónicos de larga data, deterioro psicótico).
  14. Raramente borran (esquizofrénicos crónicos y deteriorados, irresponsabilidad, escasa discriminación).
  15. Figuras muy pequeñas y simples (esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados, poca energía mental, indica “YO débil).
  16. Figuras vacías simples (deterioro, regresión, psicótica).
  17. Ojo vacio (regresión psicótica).
  18. Comentarios absurdos (desorganización psicótica).
  19. Garabatos (regresión, deteriorización, confusión psicótica).
  20. Añadir cosas raras e incongruentes al dibujo (irrealidad, delirios, alucinaciones, confusión psicótica).
En los niños de 6 a 12 años (de los trabajos de F.L. Goodenough).


A) CARACTERISTICAS MASCULINAS

  1. Por lo menos, la cabeza y los pies en perfil y en la misma dirección.
  2. Presencia de lagunas características accesorias, como: pipa, cigarros, bastón, paraguas, caso o escenario, revolver.
  3. Pantalones transparentes.
  4. Presencia de tacón.
  5. Figura caminando o corriendo.
  6. Brazos prolongados hasta debajo de la rodilla.
  7. Presencia de corbata.


B) CARACTERISTICAS FEMENINAS

  1. Nariz representada solo por dos puntos.
  2. Pies menores de 1/20  del largo total del cuerpo.
  3. Ojos que presentan dos o más de los detalles siguientes: ceja, pestañas, pupilas, iris.
  4. Cabellos muy peinados o pulcramente divididos.
  5. Boca en forma de arco de Cupido.
  6. Indicación de las mejillas.
  7. Pantalones acampanados en la base.
  8. Cabeza más grande que el tronco.
  9. Largo de los brazos no mayor que el largo de la cabeza.
  10. Cabellos rizados.
  11. Piernas no mayores del ¼ del largo total del tronco.



INFORMACIÓN TOMADA DE: El manual de interpretación de la Figura Humana de Karen Machover y de la recopilación de varios autores en técnicas de interpretación.


BIBLIOGRAFÍA

1.      CORBELLA, J. Descubrir la psicología. Cuadernos sobre el comportamiento humano. Ediciones Folio. ISBN: 84-7583-587-2. Barcelona. 1994.
2.      GARAIGORDOBIL, M. Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad. Ediciones Pirámide. ISBN: 84-368-1720-6. España. 2003.
3.      GRASSNO, E. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ediciones Nueva Visión. ISBN: 950-602-003-5. Argentina. 1984.
4.      LAPLANCHE, J., BERTRAND, J. Diccionario de psicoanálisis. Editorial Labor. ISBN: 958-22-0076-6. Colombia. 1994.
5.      MILLER, J. Introducción al método psicoanalítico. Ediciones Paidos. ISBN: 950-12-1606-3. Argentina. 1997.
6.      POCH, J. et al. La consulta en psicología clínica. Diagnóstico y comprensión dinámica. Ediciones Paidos. ISBN: 84-7509-735-9. España. 1992.
7.      RODULFO, M. El niño del dibujo. Estudio psicoanalítico del grafismo y sus funciones en la construcción temprana del cuerpo. Ediciones Paidos.
8.      SIQUIER, M. et al. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión. ISBN: 950-602-002-7. Argentina. 1987.
9.      SOIFER, R. Psiquiatría infantil operativa. Psicopatología. Ediciones kargieman. Argentina. 1986.
10.  SZÉKELY, B. Los Test. Manual de técnicas de exploración psicológica. Editorial Kapelusz. Argentina. 1966.
11.  TORRAS, E. Entrevista y diagnóstico en psiquiatría y psicología infantil psicoanalítica. Ediciones Paidos. ISBN: 84-7509-666-2. España. 1991.


 TEST DE LA FAMILIA


Louis Corman-Josep, Ma. Lluís Font






INTRODUCCIÓN

El hombre es un ser social al que no se puede comprender del todo si se le aísla de su medio social. Para hacer una evaluación psicológica significativa de un sujeto, especialmente de un niño, se tiene que conocer no sólo su ambiente social, sino también, cómo se ve el sujeto a sí mismo, a su familia y al lugar que ocupa dentro de ésta.
En los dibujos, los sujetos pueden mostrar libremente sus sentimientos ambivalentes u hostiles hacia lo que sienten como amenazador o perturbador.
El test de la familia es una de las técnicas proyectivas que revelan las actitudes positivas y negativas del sujeto hacia su familia.





CONTENIDO

Es una técnica de lápiz y papel de examen; proyectivo. Es un test de personalidad que podemos interpretar basándonos en las leyes de la proyección. Se puede interpretar el dibujo realizado como una proyección de tendencias reprimidas en el inconsciente, lo que a su vez nos revela los sentimientos que el sujeto profesa a los miembros de su familia; la reforma en que éste se sitúa en medio de los suyos está influida por se estado efectivo, sentimientos, deseos, temores, atracciones, y repulsiones, lo que nos refleja acerca de su personalidad y de sus conflictos íntimos.








ADMINISTRACIÓN

No existe una única forma de administración, como tampoco normas rígidas de interpretación. Consiste en pedir al examinado que realice una tarea de dibujos. Tradicionalmente se pedía al sujeto que dibuje su propia familia. Pero Corman introduce una nueva modalidad: pedir al sujeto que dibuje una familia que el imagine, ya que esto le permitirá expresarse más libremente. Pero el mismo Corman reconoce que en la práctica no hay mayor diferencia entre una u otra modalidad.

Se dan los pasos siguientes:

  1. Dibujar una familia.
  2. Se realiza una breve entrevista para que sea el mismo sujeto el que interprete su dibujo.
  3. Se aplica el método de las preferencias-identificaciones, mediante el cual el sujeto expresa sus preferencias o aversiones con respecto a los diferentes personajes para identificarse luego con el personaje que desearía ser.

La forma en que se constituye el dibujo interesa casi tanto como el resultado final. El psicólogo permanecerá junto al sujeto durante la prueba, sin darle la impresión de vigilarlo. Algunas personas de declaran incapaces de hacer un dibujo. Será preciso animarlos y tranquilizarlos, diciéndoles que lo más importante es lo que van a dibujar y no la perfección del dibujo. La inhibición puede manifestarse además por momentos de inactividad, sea al comienzo o durante la realización del dibujo. Estas, tendrán distinta significación, en relación con el personaje que la provoca.
Son importantes: el lugar de la página donde empezó el dibujo y el personaje inicial, así como el orden en que son dibujados los diversos miembros de la familia; el tiempo (para cada personaje), el cuidado puesto en los detalles, o la tendencia obsesiva de volver siempre al mismo.
Es indispensable anotar, en la hoja del dibujo, la composición de la verdadera familia, para ayudar a la interpretación.



CONSIGNA

  1. Dibuja una familia, una familia que tú imagines (o, “Me gustaría que hagas un dibujo de toda tu familia; puedes dibujarlo de la manera que quieras”).
  2. Ponle debajo de cada uno los nombres que tú quieras y sus edades.
  3. Ponle titulo al dibujo.
  4. Inventa una historia que relate qué le ocurre, piensan y sienten.
  5. Preguntar: ¿Quién es el más bueno?; ¿quién el más malo?; ¿quién es el más feliz?; ¿quién el más triste?; si un niño de esa familia se porta mal ¿quién le castiga?; si la familia se va de paseo y uno tiene que quedarse, ¿quién se quedad? (estas dos últimas preguntas generalmente se las hace si el paciente es menor de edad).
  6. Al final se le pregunta: Si tuvieras que hacer de nuevo tu dibujo ¿lo harías igual?; ¿qué cambiarias?

La administración lleva alrededor de treinta minutos.



OBJETIVOS


Esta prueba suministra una objetivación de las vivencias de las relaciones familiares, a su vez permite obtener una proyección de la personalidad global del sujeto, consiente e inconscientemente, pero más específicamente en las áreas siguientes:

  1. La identidad con su grupo primario.
  2. La interpretación gira en torno a los clásicos complejos y a los mecanismos de defensa del YO.
  3. Comunicación en la familia y relaciones.
  4. Vínculos.




INSTRUMENTACIÓN TEÓRICA

El test de la familia es la línea claramente psicoanalítica. Un notable número de psicólogos clínicos ha escrito sobre esta técnica: Hammer (1958),  Hulser (1952, 1956), Reznikoff (1958), Buck, Zimmerman, Garfinkle, Waehner, Hattwick, Corman, Josep Ma. Lluís Font, entre otros. En cuanto al estudio realizado por este último autor, sus objetivos difieren del clásico estudio clínico; estudia las posibles diferencias apreciables en niños provenientes de distintos niveles socioculturales (atendiendo a criterios culturales más que económicos), en niños pertenecientes a familias de tamaño desigual, y en niños que ocupan diferentes puestos en cuanto a la jerarquía de hermanos.


INTERPRETACIÓN

  1. Plano gráfico:

Características

 a)    Amplitud y Fuerza:

1. Movimiento amplio.-  Gran expansión vital, fácil extraversión de tendencias.

2. Movimiento restringido líneas curvas, trazos entre cortados.- Inhibición de expansión vital, fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

3. Trazo fuerte.- Fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación instintiva.

4. Trazo flojo.- Pulsiones débiles, suavidad, timidez o bien inhibición de los instintos.

5. Exceso: Energía desproporcionadas.- Brutalidad a veces racionales por temor de impotencia.

6. Muy leve.- Delicadeza, espiritualidad, timidez morbo incapacidad para afirmarse. Neurosis de fracaso.

7. Rasgos extras, dibujo más grande.- Especial valorización.
                       
 b)   El Tamaño:

En la relación que hay entre el tamaño de los dibujos y el espacio disponible, se proyecta la vivencia de la relación dinámica entre el individuo y el ambiente y, más concretamente entre el individuo y las figuras parentales. Además, la respuesta ante las presiones ambientales y el sentimiento de autoestima.
Los dibujos se clasifican primero tomando como criterio la impresión que causa al observarlo. Se los clasifica como grandes cuando sobrepasan claramente los dos tercios del espacio disponible, y pequeños cuando no rebasan una cuarta parte del espacio disponible. Cualquier dibujo que esté dentro del límite, es considerado como normal.

1. Grandes.- Personas que reaccionan habitualmente a las presiones ambientales con actitud agresiva y expansiva. Cuando desbordan o presionan los bordes de la página, hay “sentimientos de construcción ambiental, acompañados de acciones o fantasías sobre compensatorias”. Pueden ser también características de: orgullo o vanidad, deseo de superación de los sentimientos de inferioridad, la necesidad de demostrar algo, etc.

2. Pequeños.- Autoimagen de la persona insuficiente, sentimientos de inferioridad, formas de autocontrol para responder a las presiones ambientales y retraimientos.  

Es interesante consignar que Lluís Font, en el estudio que ha realizado, encuentra que el tamaño normal es el de mayor porcentaje de dibujos.

 c)    Ritmo:

Características

1. Repetir los mismos espacios simétricos.- Estereotipia: no imaginativo, pérdida de espontaneidad. Vive dominado por lo reglado. Diagnostico: neurosis, estructura de carácter obsesivo.

 d)   Espacio (o emplazamiento):

No se debe al azar, es una variable que demuestra algunas características psicológicas de los sujetos.

Características

1. Sector inferior.- Instintos primordiales, conservación de vida; lo sólido, lo firme, lo concreto; cansados, neuróticos, deprimidos.

2. Sector superior.- Expansión imaginativa: soñadores e idealistas; mundo de las ideas, la fantasía, lo espiritual.

3. Centro.- Zona del corazón, los afectos y la sensibilidad.

4. Sector izquierdo.- Pasado: sujeto a regresión a su infancia.

Hay una correlación negativa entre la edad y el uso preferencial de la zona superior izquierda.

1. Sector derecho.- Porvenir.

2. Sectores blancos y vacios.- Zonas de prohibición.

3. Cuando más arriba se sitúa en los dibujos.- Tendencia a huir de la realidad, búsqueda de satisfacción en la fantasía.

4. Zona inferior del eje vertical.- Mayor contacto con la realidad, sujetos más firmemente arraigados, mayor madurez.

5. Tope del borde final de la hoja.- Tendencias depresivas, inseguridad, necesidad de apoyo y dependencia exagerada.

Emplazamiento en la parte central.

1. De tamaño normal.- Seguridad.

2. De tamaño pequeño.- Vivencia de prohibición de la expansión vital sobre el medio ambiente. Raíces en el conflicto entre lo instintivo e inconsciente y el YO o SUPER YO (Corman los llama garabatos).

 e)    Dirección del Dibujo:

1. Izquierda a derecha.- Movimiento progresivo natural.

2. Derecha a izquierda.- Movimiento regresivo.

Importante tomar en cuenta si el sujeto es zurdo.


  1. Plano de las estructuras formales:
           
 a)    Ítems de madures:

Manera en que dibuja cada parte del cuerpo, búsqueda de detalles; proporciones de las diferentes partes entre sí; agregado de ropas y adornos.
           
            Demuestran inteligencia:
           
1. Niños muy inhibidos.-  Reducen monigote a un pálido esquema, sin densidad ni vida, no siendo demostrativo de su inteligencia.

2. Niños disléxicos.- Mediocridad en sus dibujos:
a) Mal lateralizado.
b) Trastornos del esquema corporal.
c) Oposición afectiva a lo que quieren que hagan. 

Cuando mejora la dislexia, mejora el dibujo.

 b)   Cuenta la estructura formal del grupo:

Interacción recíproca: marco inmóvil o animado.
           
            Dos tipos forman parte del contenido:
           
1. Sensorial.- Espontáneo, vital, sensible al ambiente, al movimiento, al calor de los lazos. Las líneas curvas también expresan el dinamismo de la vida.

2. Racional.- Espontaneidad inhibida por censuras, reproducción estereotipada, escaso movimiento, aislados unos de otros, detalle preciso. Líneas rectas y ángulos predominan.


  1. Otras características generales de los dibujos:
           
 a)    El sombreado:

Es uno de los indicadores de conflictos emocionales.
Su presencia en cierta extensión e intensidad, nos indica acerca de la existencia de conflictos emocionales como angustia, ansiedad, etc., sin embargo arroja poquísima información sobre los contenidos de esas tensiones emocionales.

Hay que tener en cuenta:
           
·         Cuando no hay sombreado alguno, o si lo hay muy débil, no generalizado.
·         Los dibujos con sombreado de notable extensión e intensidad.
·         La localización en las diversas partes de los dibujos.

 b)   Las borraduras

Igual que el sombreado es un indicador de conflictos emocionales.
Se la debe analizar independientemente del sombreado, a pesar de la similitud de los principios que rigen su interpretación.

Hay que tomar en cuenta:
           
·         Cualquier intento de borrar que haya dejado huella (criterio de todo o nada).
·         Su frecuencia permite o ayuda a interpretar la mayor o menor gravedad de los problemas emocionales.
·         En los adultos es característico de los neuróticos de tipo obsesivo-compulsivo.
·         Aparece pocas veces en niños muy pequeños y en sujetos retardados en su desarrollo global.
·         La ansiedad reflejada por las borraduras se debe a una satisfacción consciente, a diferencia de la proyectada por el sombrero, que es más bien inconsciente (del tipo llamado libremente flotante, en el Rorschach).
·         Es importante el análisis de la interdependencia existente entre las borraduras en los dibujos y el orden de la aparición de los distintos personajes.

 c)    La distancia entre los personajes
           
1. Dibujos en estratos:
           
·         Cuando se dibuja la propia familia la ubicación de los miembros en plano diferentes refleja falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por el elevado número de personajes (ej. Familias muy numerosas). Aún así, refleja problemas de incomunicación familiar.
·         La distancia emocional entre los distintos miembros de la propia familia se proyecta generalmente por la distancia física existente entre los mismos en los dibujos.

2. Incomunicación:
           
·         La vivencia de distancia emocional se llama incomunicación (los personajes de la familia aparecen en el dibujo no sólo distanciados, sino aislados): cada miembro ocupa una esquina del papel, tiene su propio espacio, o está “absoluto” en una tarea individual, los diferentes miembros parecen no compartir nada, ni se observa interacción alguna.
·         El dibujar en estratos y la incomunicación familiar tiene una significación práctica idéntica.

  1.  Plano del contenido:

En el test de la familia, la proyección no se realiza exactamente de la misma manera que en los otros test proyectivos. Las situaciones generadoras de ansiedad son apartadas resueltamente, y las identificaciones se rigen por el principio de poderío. El hecho de que el sujeto actúe como creador, le permite tomar la situación en sus manos, dominarla, de acuerdo con la regla de mayor felicidad. Este dominio de la realidad lo conduce a deformaciones en la situación existente: alterándola o negándola.
La negación de la realidad penosa es el proceso de defensa más primitivo. La angustia es una señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que aparece un peligro grave: este puede provenir del exterior o del interior.

            Defensas que operan en forma más activa:
           
 a)    Peligro exterior: amenaza al YO
1. Negación de la realidad.
2. Inversión de papeles.
3. Identificación.
4. Mecanismos.
5. Regresión.
6. Desplazamiento.

 b)    Peligro interior: emana del ELLO
1. Campo de fuerzas instintivas: agresividad, sexualidad.
2. Principal mecanismo: represión de la pulsión culpable: transformación en opuesto, desplazamiento, proyección (agresiva) identificación en el agresor.
3. Emana del sujeto: la angustia del sujeto es la culpabilidad (autoridad de los padres es introyectada): se humilla, se desvaloriza, se dibuja pequeñito, alejado, más bajo, es el menos bueno, menos feliz, querido, o se suprime. Padece de angustia del SUPER YO. En ciertos casos los niños sienten temor a la castración, se representan como un bebé, como una niña.


  1. Interpretación psicoanalítica:

El sujeto hace prevalecer el principio de la realidad: dibujan no una, sino su familia.
Se producen alteraciones más o menos importantes a través de las cuales se revelan los sentimientos íntimos del sujeto, brindándolos material para la interpretación.
Has casos en que todo el subjetivo. Los miembros de la familia son vistos a través de las atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto y por ello pueden aparecer muy deformados.
El último extremo los personajes representados no tienen ninguna realidad objetiva y son la proyección lisa de las tendencias personales del sujeto.
Hay que preguntarse, en qué nivel, superficial o profundo se sitúa la proyección? Mientras más distinta sea la familia representada de la familia real del sujeto, más legítimo es pensar que el mecanismo de proyección está actuando (motivaciones profundas).
           
 a)    Identificaciones:

1. Identificación realidad.- Si se representó a si mismo.

2. Identificación deseo o tendencia.- Si se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen mejor esa tendencia.

            3. Identificación defensa.- Si pone en escena a un personaje poderoso, el que simboliza al           SUPER YO.




DIBUJO DE UNA FAMILIA CLINICAMENTE



  1. Reglas de interpretación:

1. Las reglas que rigen el análisis varían según el nivel de la proyección: larga práctica, buena intuición, empatía.

a) Plano de la proyección: De que nivel de proyección se trata?
           
·         Comparar si el dibujo de la familia es real, o es dibujo imaginativo.

b) Plano superficial:
           
·         Comparar si el dibujo de la familia es real: persona ausente-muerte, persona desvalorizada, vínculos reales, otros.
·         Opinión expresada no es reproducción lisa o llana de lo que oyó decir.
·         Expresa el pensamiento personal del sujeto.

2. Convergencia de indicios: un test proyectivo brinda sólo probabilidades, nos permite formular hipótesis que deben ser comprobadas. Los conseguimos de dos maneras:

a) Realizando otros test de personalidad con el fin de obtener indicios convergentes.

b) No conviene realizar interpretaciones a ciegas.
Las muestras tienen valor si se las refieren a los hechos clínicos y a los trastornos patológicos por los cuales se nos consulta. Ej. Identificación con un bebé o una regresión duradera.

El test proyectivo sólo raras veces aporta un criterio que permita distinguir el estado normal y el estado anormal. Las mismas tendencias instintivas, conflictos, pueden observarse tanto en sujetos bien adaptados como en los inadaptados. Sólo la clínica puede delimitar estos casos.


  1. Mecanismos de defensa:

El YO se defiende de la angustia creada por una situación exterior o interior, demasiado penosa, valiéndose de los mecanismos de defensa. Es aspecto creador del dibujo de una familia tiende a acentuar muy especialmente la defensa por medio de la valorización y desvalorización.


a) Valorización:

El hecho de destacar o no a uno de los personajes es uno de los más claros indicios de las relaciones singularmente significativas entre el sujeto y ese personaje. Es aquel al cual admira, teme, envidia, aquel con el cual se identifica conscientemente.
Cuando el niño modela los personajes a su gusto, la valorización es subrayada por la manera de dibujarlo.

1. El personaje valorizado es dibujado primero porque el niño piensa antes en él y le presta mayor atención.
2. Ocupa primer lugar izquierdo de la página (cuando el dibuja va de izquierda a derecha) sobre todo cuando tiene predominio derecho.
3. Mayor tamaño, guardando proporciones.
4. Ejecutado el dibujo con mayor esmero. Rasgos más acabados, no falta ningún detalle.
5. Abunda en cosas agregadas: adornos, sombreros, pipa, etc.
6. Puede destacarse por su colocación junto a un poderoso.
7. Puede que ocupe posición central, miradas convergen hacia él.
8. Se destaca en respuestas al interrogatorio.
9. Es personificación del sujeto autor del test, sea que lo declare abiertamente, o que por indicios convergentes tentamos que adivinar, cuando lo impidan las defensas del YO.


b) Desvalorización:

El mecanismo de defensa más primitivo consiste en negar la realidad a la cual uno no se puede adaptar.
Supresión lisa y llana de lo que causa angustia:

1. Puede suprimir a un hermano, desea su eliminación (conflicto de rivalidad fraterna).
2. Uno de los padres: las relaciones son o se le hacen difíciles.
3. Falta el propio sujeto: no se halla al gusto en la actual edad y sexo, o rol, desea ser otro.
Hay que distinguir, cuando se ha representado con los rasgos de otro personaje, con quién se identifica el niño, qué lugar quería ocupar.
La escotomización puede producirse con una parte del personaje: omitiéndose brazos, piernas, detalles del rostro. Generalmente el rasgo omitido es objeto de sentimiento de culpa. El simbolismo de las escotomizaciones deberá someterse a un análisis individual en cada caso.
Cuando la desvalorización no se manifiesta por ausencia, puede expresarse por:

a) Un dibujo más pequeño que los demás, guardando las proporciones.
b) Colocado último, orilla de la página, como si no se hubiese deseado reservarle lugar.
c) Colocado muy lejos o debajo de los otros.
d) No bien dibujado, sin detalles importantes.
e) Sin nombre.
f) Muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.


c) Relación a distancia:

La dificultad que el sujeto tiene de relacionarse puede presentarse como una efectiva separación: el que lo representa se encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás. Hay casos en que la separación está indicada por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.


c) Símbolos animales:

            En el dibujo puede dibujar animales domésticos o salvajes. Pueden ser símbolos de tendencia    inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir directamente.

1. Animal doméstico: Puede significar tendencias orales-pasivas.
2. Animal salvaje: Puede significar tendencia agresivas-violencia. Hay que pensar en ellas especialmente si el sujeto que dibujo está ausente, por haberse proyectado totalmente en su animal de identificación. Puede ser símbolos de hermanos cuya importancia se quiere reducir, no los pone en plano de igualdad con las personas. Si la simbolización animal permite al niño expresar mejor sus tendencias, se deduce que la proyección será mejor indicándole que dibuje “una familia de animales”, cuando hay inhibición.


LOS CONFLICTOS DEL ALMA INFANTIL:

El test nos informa sobre las motivaciones dinámicas profundas de la conducta del sujeto.
Dos tipos de conflictos:

  1. Conflictos de rivalidad interna.
  2. Conflictos edípicos.

Los dos tipos de conflictos expresan amor, agresividad, que son tendencias del ser humano.
Cundo se consulta, la gente no lo hace por el conflicto en sí, este no aparece en primer plano; lo que aparece son las reacciones que el conflicto produce.
La forma en que un niño vivió en el pasado y aún vive actualmente de rivalidad fraterna, se inscribe en el dibujo de una familia:

a)      Reacciones manifiestamente agresivas.- Es excepcional que el niño exprese sus conflictos fraternos en el dibujo en forma de intercambio de golpes o de malos tratos, en forma de temas dramáticos.
En el interrogatorio puede que acuse a un de sus hermanos/as, representados en el dibujo, de no ser bueno, de golpearlo. O acuse al personaje que lo representa a él de golpear a los demás. Hay que comparar con el contenido de los temas psicodramáticos; se puede encontrar una expresión franca de rivalidad.

b)      Reacciones agresivas indirectas.- La censura del YO impide cualquier expresión de agresividad declarada, la obliga a manifestarse en forma indirecta, con frecuencia por desvalorización del rival.

1. Eliminación del rival, grado más intenso de desvalorización:
           
·         Cuando la existencia de un hermano causa angustia, éste se ve llevado a negar la existencia de su rival.
·         Retorna hasta la edad en que el rival no ha nacido aún.

            2. El dibujo con un niño solamente:
           
·         En hijos únicos muchas veces imaginariamente aumenta un niño más.
·         Familias con dos hijos o más, el sujeto que dibuja pone un solo niño.
·         Eliminando a todos los hermanos y hermanas: el sujeto se confiere la situación privilegiada del niño que disfruta sólo la ternura de los padres:

1. El individuo ha debido sufrir por la presencia de sus rivales.
ü  Por su carácter susceptible y celoso.
ü  Por peculiares condiciones de vida en el hogar.

2. Por carecer de madurez, por cuanto no ha podido soportar la frustración, no ha sido capaz de realizar transacción.

3. El dibujo sin niño: sola pareja de padres.
Racionalizan:
ü  Que no los quieren.
ü  Que los querían tener.
ü  Que los hijos son malos.

El sujeto proyecta aquí su deseo de no tener hijos. Las niñas con menos frecuencia que los varones, al proyectarse como hija única o como padres sin hijos.

4. Desvalorización del rival:
La eliminación completa del rival o los rivales es propia de los YO inmaduros que obedecen sólo al principio del placer y no se preocupan por la realidad del otro. Apenas el niño llega al principio de la realidad, lo que se produce juntamente con la constitución de un SUPER YO que controla las tendencias, ésta eliminación no puede ocurrir sin una viva angustia por culpa: se expresa por una desvalorización y una depreciación del rival.
También de la manifiesta: deformándolo, amputándole partes esenciales; puede ejecutar formas poco humanas y sólo mediante el comentario puede informarnos lo que quiso representar en el dibujo.


c)      Reacciones agresivas asumidas por un animal.- La simbolización es un modo primitivo de pensamiento, que sustituye al pensamiento racional, cuando existe regresión. La simbolización es poco frecuente en el dibujo, por lo limitado de las indicaciones. Existe cuando una tendencia muy fuerte es prohibida por la censura del YO y no se atreve a manifestarse directamente. El sujeto se ha proyectado íntegramente en el animal, en cuya forma puede satisfacer salvajemente su agresividad, con un mínimo de culpa.


d)     Reacciones depresivas.- La tendencia agresiva lleva el sentimiento de culpa, por efecto de la ley del talión arraigado en el fondo.  

1. Eliminación de sí mismo:
Es el caso más extremo paralelo a la eliminación agresiva del rival. Nunca es completa excepto en casos de depresión grave. Es una de las características de desvalorización que puede cuantificarse de forma más objetiva. Cuando un sujeto no se representa en el dibujo es porque se ha identificado con otro miembro de la familia al que considera privilegiado.
Cuando los niños se omiten de los dibujos de la familia, es que no se consideran parte importante o integral de ella. Tal omisión no es deliberada, refleja el sentimiento inconsciente del niño de insignificancia y de rechazo.

2. Desvalorización de sí mismo:
La reacción depresiva puede mostrarse por signos de desvalorización del sujeto. En la desvalorización de sí mismo el sujeto aparece colocado en situación de inferioridad en relación con los otros miembros de la familia; en este caso la agresividad se haya reprimida por prohibiciones.
En otros casos la desvalorización de sí mismo corresponde a una auto depreciación, lo que hace que el sujeto sienta angustia, la misma que trata de compensar por medio de una identificación de deseo.
e)      La reacción regresiva y la identificación con un bebé.- El conflicto de rivalidad fraterna se puede solucionar por medio de una regresión. El sujeto puede sufrir una regresión al sentir constantemente nostalgia por su primera infancia, al querer volver a la situación privilegiada en que era hijo único o porque la reacción depresiva lo conduce a una desvalorización e intente compensar la angustia de inferioridad por medio de una identificación con el miembro menor de la familia, considerado el más feliz.
La regresión depresiva se produce cuando el sujeto vive una situación de conflicto interior que le origina una angustia intolerable que lo lleva a un retroceso de su condición presente de sujeto a una etapa de su vida en que tal conflicto no existía.
Se ha deducido que esta defensa por regresión es:

1. Más utilizada por las niñas que por los niños.
2. Más frecuente en los hermanos mayores e intermedios.
3. Rara vez en los hermanos menores.
4. Observada en todas las edades de los seis a los quince años.
5. Excepcional en hijos únicos.
6. En la mayoría de los casos, la resultante de una identificación con un bebé de sexo femenino.

            Para interpretar estos ítems debe establecerse:

1. Un paralelo entre la mayor frecuencia de la reacción regresiva en los niños y la mayor frecuencia en la elección de un bebé del sexo femenino. Como identificación, lo que debe asociarse a la tendencia a la reacción depresiva.

2. La mayor frecuencia de esta regresión en los primogénitos y la relativa escasez en los menores se debe a que estos últimos gozan de todos los privilegios que su situación de pequeños les ofrece, en cambio los mayores suelen sufrir al verse desposeídos de sus privilegios, y si siente agresividad hacia los menores, ésta es censurada por los padres. Se puede comprender entonces, la “ventaja” que les ofrece el volver a la edad de oro.

Por medio del dibujo de la familia nos damos cuenta, entonces, como el niño ha resuelto su conflicto de rivalidad fraterna; unas veces éste no provoca graves frustraciones en el sujeto logra una buena adaptación; otras, causa graves trastornos al producir frustraciones intolerables que crean angustia, la cual hace intervenir la defensa del YO.

Algunas veces en el conflicto de rivalidad fraterna domina la agresividad, la misma que provoca reacciones violentas que originan un nuevo conflicto exterior (consultas por trastornos de carácter, celos). Otras veces esta agresividad en inhibida, lo que trae consigo reacciones depresivas con temor de abandono, ansiedad (consultas por timidez, miedo, etc.); en otros casos se produce una regresión o identificación con el rival de menor edad (consulta por falta de progresos escolares, carácter pueril), estos trastornos aparecen por lo general luego del nacimiento de un hermanito.

El dibujo del niño nos demuestra las tendencias profundas de éstos y las censuras que se oponen a ellas, las mismas que provienen de los educadores, por lo que no solamente es necesario una psicoterapia de readaptación, sino que muchas veces es necesario que los padres cambien de actitud.
           

LOS CONFLICTOS EDÍPICOS:

El infante despierta tempranamente a la sexualidad, junto con su natural y normal curiosidad por su propio cuerpo y por las relaciones de los sexos, por los misterios de la fecundación o por el nacimiento de otros niños. Estas particularidades nacen desde mucho antes que el niño pueda dibujar bien; los dibujos logrados en esta época muestran mucha espontaneidad y es más bien a medida que evoluciona que va a representar sus dibujos con más recato; lo contrario sería índice de deficiencia.

a)      La relación edípica.- Al principio de la vida, los niños sienten como su único objeto de amor a la madre. Pronto esta relación binaria se transforma en terciaria cuando el niño se acerca más a su padre.
Considerándose en formar un trato descriptivo, el acercamiento a la madre es “conservador y regresivo”,  mientras que el del padre: progresivo por la imagen representativa de avance y progreso.
La situación edípica es propia de la naturaleza en el proceso evolutivo del niño, que se caracteriza como sabemos por la atracción sexual del padre del sexo opuesto (niño-madre) (niña-padre). Es así como hallaremos en el dibujo de la familia este triángulo edípico representado: 

1.      En la identificación con el padre del mismo sexo.-
En los dibujos de la familia por lo general se dibuja con gran frecuencia al padre en primer lugar, siendo las niñas quienes dibujan en segundo lugar a la madre.

2.      En el acercamiento hacia el padre de l sexo opuesto.-
En el dibujo este acercamiento es representativo de un deseo de intimidad de carácter afectivo, dándose con mayor frecuencia en el sexo femenino.
Uno de los tantos mecanismos que se pueden dar en estos tipos de dibujo pueden ser: identificación, la escotomización, el desplazamiento.

b)      La rivalidad edípica.- Trátese de los celos con respecto al padre del mismo sexo, atenuados. Pero, pueden transformarse en patológicos cuando la agresividad se acentúa y se puede convertir en un “conflicto exterior” cuando va dirigida al padre del cual se trate; y como “conflicto exterior” cuando la censura impide toda manifestación de agresividad.
En los dibujos de la familia podremos encontrar esta hostilidad “proyectada”.

1.      Celos de la pareja.-
Para ilustrarla, expondremos el caso de Joel, muchacho de doce años. En el dibujo reproduce su verdadera familia. Primero dibuja a su padre, con mucho esmero y atributos viriles, como objeto de identificación deseable. Luego dibuja a su madre, considerándola la más feliz porque hace señales de saludo a su padre para saludarlo. Después se dibuja él, quien detrás de una pared ve a su madre saludando a su padre. Para luego designarse él como el menos bueno, porque “no necesitaba mirar, ni es asunto suyo ver que la madre dice buenos días a su padre”. Pero, además, porque no lo miran ni lo atienden.

2.      Desvalorización del padre del mismo sexo.-
Acudimos a otro caso. Un niño llamado Manuel, que destaca a la madre pero en cambio desvaloriza al padre dibujándole en el margen de la página, y de tamaño muy pequeño.
En este tipo de casos el sujeto por lo general necesita del padre de su propio sexo, que le repita que se lo ama, con mucha frecuencia. Esto debido a la mucha angustia por la culpa que le hace temer que su padre o madre no lo quieran.
                       
3.      Eliminación del padre del mismo sexo.-
Por lo general en estos casos se encuentra la eliminación del padre rival.

4.      Agresividad contra del padre del mismo sexo.-
En el dibujo, los signos de hostilidad derivados de la agresividad edípica no se expresan por lo general abiertamente.
El psicodrama puede ayudar a la proyección, liberación, etc., de las tendencias agresivas.
La hostilidad además puede presentarse no como ataque directo a la persona de los padres, sino a un objeto que los simbolice.
 
5.      Agresividad simbolizada por un animal.-
Cuando la pulsión agresiva es muy fuerte y su expresión directa engendraría la angustia del castigo, entonces se alude a representación de un animal. En estos casos es válido creer que el temor ambicioso es el negativo de una gran agresividad subyacente, pero convertida en castigo por la censura. 

c)      El complejo de Edipo.- La intensidad excesiva de la situación edípica puede generar:

·         Sentimientos de conflicto, que suscitan angustia ante la cual actúan las defensas del YO. El conflicto es entonces interno y enfrenta la tendencia y la representación. Sentimientos en conflicto, sentimientos reprimidos, inconscientes en la forma denominada complejos, con carga afectiva, con intenso dinamismo.
El YO desarrolla conscientemente, las formaciones reacciónales del YO; estas pueden llegar a dominar el carácter, en consecuencia, se puede producir:

1.      Inhibición.-
Del dinamismo vital en su totalidad: Tendencias agresivas y amorosas. Los dibujos que resultan de personas inhibidas o con fuertes represiones del conflicto de Edipo y además de la identificación con los padres del mismo sexo están vedados, se caracterizan por representaciones de personajes rígidos, reparados, alineados, según el orden jerárquico de las edades.

2.      Relación de distancia.- mecanismo de defensa: 
La prohibición de pulsiones agresivas y amorosas puede producir el efecto de reparar o de impedir el contacto entre el objeto de amor o de odio.

3.      Aislamiento.-
La relación a distancia puede completarse con barreras que separan a los personajes.

4.      El complejo de Edipo a la inversa.-
O negativo, se manifiesta por:
           
·         Amor hacia el padre del sexo opuesto es reemplazado por indiferencia u hostilidad.
·         La rivalidad agresiva con respecto al del propio sexo es reemplazado por afecto tierno.
·         Hay un renunciamiento al propio sexo que puede conducir a una identificación con el sexo opuesto.
            Es decir, que la defensa del YO por medio de la represión impide el retorno de lo reprimido,      desarrollando en el consciente por formación reactiva, sentimientos contrarios a los        sentimientos primitivos.
            La situación edípica normal, aunque reprimida, no ha desaparecido y permanece activa en el      inconsciente, mientras que la situación edípica inversa se halla en lo consciente.
            Por lo tanto los métodos proyectivos nos revelan a través de las formaciones reactivas del          conflicto a la inversa, los sentimientos edípicos reprimidos.




                       

                        


No hay comentarios:

Publicar un comentario